Buitrago-Ciro, Jairo, Marta Samokishyn, and Carmel Firdawsi. "Bridging the AI Gap: Comparative Analysis of AI Integration, Education, and Outreach in Academic Libraries." IFLA Journal (2025): Online First. https://doi.org/10.1177/03400352251325274.
El artículo investiga cómo las bibliotecas universitarias están adoptando e integrando aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa —como ChatGPT, Bard, Gemini y Copilot— en sus servicios, y analiza las estrategias de educación y divulgación que han implementado para abordar los desafíos éticos, la desinformación y las preocupaciones sobre la integridad académica.
El estudio se enmarca en un contexto de acelerado desarrollo tecnológico que ha transformado la forma en que se accede a la información y se comparte el conocimiento, y destaca el papel protagónico que deben asumir las bibliotecas en este nuevo escenario digital.
Los autores inician presentando la complejidad de definir la IA, ya que no existe una única definición estandarizada. Diversas aproximaciones muestran que la IA se puede entender tanto desde la perspectiva de la comunicación —destacando su capacidad para simular comportamientos humanos en la resolución de problemas— como desde la ciencia de la computación, donde se enfatizan los componentes fundamentales de datos, algoritmos y capacidad de cómputo. Esta discusión conceptual sienta las bases para entender las implicaciones de integrar estas tecnologías en el ámbito académico.
El estudio se basa en un análisis de 40 sitios web de bibliotecas universitarias, seleccionadas a partir de las 10 instituciones mejor clasificadas en cada una de las siguientes regiones: Europa, Norteamérica (Canadá y EE. UU.), África Subsahariana, y América Latina y el Caribe. Los investigadores evaluaron tres aspectos clave: la disponibilidad de materiales educativos sobre IA, la realización de actividades formativas y la existencia de políticas institucionales específicas sobre el uso de estas tecnologías. Los resultados muestran que más del 50 % de las bibliotecas ofrecen recursos educativos, el 42,5 % organizan actividades formativas, y solamente el 12,5 % cuentan con políticas formales en relación con la IA.
Figura 1. Integración de la IA en los servicios bibliotecarios por regiones.
El análisis comparativo revela diferencias significativas entre las regiones. Las bibliotecas ubicadas en el Hemisferio Norte, especialmente en Europa y Norteamérica, presentan una integración más avanzada de la IA, gracias a mejores infraestructuras tecnológicas y mayores recursos financieros. Por otro lado, en regiones del Hemisferio Sur, como África Subsahariana y América Latina y el Caribe, se identifican importantes desafíos derivados de limitaciones en infraestructura, financiamiento y capacitación del personal, lo que se traduce en una adopción más limitada de estas tecnologías y en la ausencia de políticas específicas.
En la discusión, los autores destacan que la integración de la IA en los servicios bibliotecarios ofrece oportunidades para mejorar el acceso a la información y optimizar procesos internos, pero también presenta riesgos asociados a sesgos algorítmicos, desinformación y problemas de ética. Se enfatiza la necesidad de que las bibliotecas no solo incorporen tecnologías innovadoras, sino que también asuman un rol activo en la alfabetización digital y en la formación ética de sus usuarios, mediante la organización de talleres, la elaboración de guías y el desarrollo de normativas institucionales.
El artículo también reconoce las limitaciones de la metodología utilizada, ya que el análisis se basó únicamente en la revisión de sitios web, lo que puede no reflejar la totalidad de las iniciativas internas de las bibliotecas. Por ello, se sugiere que investigaciones futuras complementen estos hallazgos con métodos cualitativos, como entrevistas y estudios de caso, para obtener una visión más completa del impacto de la IA en el ámbito bibliotecario.
En conclusión, el estudio pone de relieve que, aunque muchas bibliotecas universitarias han iniciado procesos de integración de la inteligencia artificial en sus servicios, aún existen brechas importantes en cuanto a la formalización de políticas y la oferta de programas educativos robustos. Se recomienda fortalecer la infraestructura tecnológica, capacitar al personal y desarrollar normativas éticas claras, de modo que las bibliotecas puedan desempeñar un papel central en la transformación digital del entorno académico y en la promoción de un uso responsable de la IA.