kirwi

Publicaciones de Paya Frank en Amazon

freelancer

PF

La Nostalgia del Pasado

LG

Buscador

1

30 de julio de 2014

Blog Closed for Summer Vacations...Return in September







27 de julio de 2014

Del falso revisor del gas al de Windows: un nuevo timo

TECNOLOGÍA


EFE. MADRID  

  • Este fraude pega con fuerza desde hace dos meses sobre todo en Europa del Este



Un teclado de ordenador. CEDIDAUn teclado de ordenador. CEDIDA
Nada se le resiste al timador. De los supuestos operarios del gas que defraudan cientos de euros a sus víctimas por unas revisiones no realizadas, a un nuevo fraude, más virtual, pero que desde hace dos meses comienza a pegar con fuerza: el del falso revisor de Windows.

Y aunque esta estafa se desarrolla en el ámbito de la tecnología y por teléfono, el "modus operandi" cumple similitudes con el del falso revisor de la caldera, según explica el comandante jefe del Grupo de Delitos Telemáticos (GDT) de la Guardia Civil, Óscar de la Cruz.

Porque igual que hay gente que "pica" y no desconfía de un persona que acude a su vivienda e inspecciona el gas sin previo aviso, ya hay profesionales del timo que llaman a casa, convencen de que el sistema operativo está infectado de virus y que basta con seguir sus instrucciones para solucionar en unos minutos el supuesto problema.

De momento, estos estafadores, instalados en países de Europa del Este, Ucrania o Rusia, donde hay "buena cantera" de cibercriminales, sólo trabajan en inglés, lo que no ha impedido que caiga gente en su engaño, si bien De la Cruz les augura un éxito mayor en cuanto comiencen a hacer llamadas en español.

¿Cómo se lanza el anzuelo del timo del Windows? Lo primero y más sencillo, explica De la Cruz, es que estas redes se hacen con listados masivos de teléfonos en el mercado ilegal. Con ellos pescan a sus víctimas e, incluso, llegan a manipular el número desde el que se hace la llamada para que aparezca una numeración más habitual y no levante sospechas. De esta forma, es más fácil que el "cliente" coja la llamada.

A partir de aquí, comienza la fase de la "ingeniería social", en la que elfalso operario de Windows o Microsoft trata de dar crédito a la estafa con todo tipo de explicaciones a su interlocutor.

"Te explican que han detectado una infección en tu ordenador y los riesgos que conlleva", indica el comandante jefe del GDT. Lo hacen para que se crea de lleno que algo no funciona bien, el estafador conduce a una página del servidor que refleja una serie de comandos que supuestamente son el indicador del problema.

Superado este paso, continúa De la Cruz, el falso operario ofrece la solución. Basta con seguir e instalar un programa para que en unos minutos elimine el fallo, sin saber -y ahí viene el verdadero problema- que el usuario está a punto de darle "total acceso" a todo el equipo.

Ni más ni menos sus instrucciones conducen a la víctima a que se descargue un programa de los muchos que existen legalmente en internet de "control remoto", es decir, a que otra persona pueda manejar el equipo desde otro dispositivo.

El estafador puede pedir una pequeña cantidad de dinero por la "reparación" con una simple trasferencia "online" que, al tener vigilado tu ordenador, le abrirá las puertas a las claves, es decir, a las cuentas bancarias.

Otros timadores prefieren emplear esta llave que, voluntariamente y sin percatarse, la víctima les ha "regalado" para instalar un virus y continuar otro tipo de estafas, como bloquear el equipo y pedirte dinero a cambio de repararlo.

De uno u otro modo, añade el jefe del grupo de delitos telemáticos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, al caer en el engaño le han dado al delincuente vía libre a "muchas ideas y ninguna buena".

El timo "a priori" no tendría sentido, ya que Windows o Microsoft no tienen por qué saber si un ordenador tiene un virus o no funciona correctamente, avisa De la Cruz, que destaca que el nivel tecnológico y de internet del usuario medio es "nulo".

Por eso, los investigadores aconsejan desconfiar de trabajadores de compañías de internet o cualquier otro servicio electrónico que sin aviso Prometan solucionar algún problema, sea por teléfono o en casa.

Si con todo alguien ha sido víctima, se debe denunciar y formatearinmediatamente el ordenador.

16 de julio de 2014

VIAJEROS por Israel



Publicado: 16/07/2014
Jerusalén en una ciudad sagrada para tres religiones
 Me encuentro en el barrio de los judíos más extremistas, el de los ultraortodoxos, en Jerusalén. Me cruzo con  personajes de asombroso aspecto. De la forma más disimulada trato de sacar alguna  foto pero en cuanto lo notan hacen ademanes enérgicos de rechazo. Al cruzar una calle veo a lo lejos un numeroso grupo de niños con indumentaria típicamente judía y la kipá, el típico gorro judío, y no me resisto a hacer una foto. Craso error: los niños, en cuanto me ven la cámara me señalan con el dedo y comienzan a  corear palabras que no entiendo pero que provocan la salida de adultos a la calle. En pocos segundos me veo rodeado por los niños por un lado y por adultos amenazantes por otro, con el gesto fruncido y con ademanes nada amistosos. No hay otra opción que poner pies en polvorosa. 
Vista de la ciudad vieja de Jerusalén desde el monte de los Olivos
Jerusalén es una ciudad de tal relevancia histórica que es de visita inexcusable para cualquier viajero, incluso para aquellos que no son creyentes. Sin embargo lo complicado es escoger el momento oportuno ya que, por una u otras razones, los frecuentes conflictos y tensiones entre judíos y musulmanes dificultan e incluso impiden su visita.
Los niños judios comenzaron a gritar cuando vieron que les hacía la foto
Por fin me decido y viajo a Israel con Jerusalén como principal objetivo, reservando una semana para conocerla a fondo. Me alojo en un modesto hotelito en el Monte de los Olivos pero con la ventaja de disfrutar de una perspectiva impresionante sobre la ciudad viaje de Jerusalén.
Judios ultraortodoxos en el barrio Mea Shearim de Jerusalén
Me planificó los lugares a recorrer e incluyo Mea Shearim, el barrio de los ultraortodoxos judíos, una especie de bastión donde sus residentes deben cumplir las normas más estrictas y rigurosas del judaísmo.  Consciente del lugar que visito me impongo respetar al máximo el lugar y a sus residentes, aunque ya en las distintas entradas al barrio se advierte en carteles que sólo se podrá entrar si se viste con decoro, lo que significa prácticamente que tanto mujeres como hombres deben cubrirse casi toda la epidermis. Es jueves y llevo conmigo mi cámara réflex ya que en las guías se indica que su uso en el barrio sólo está prohibido los sábados, el “shabat”, al igual que el teléfono móvil y el tabaco.  
 
Judios con el gorro de piel, el "shtreimel", en el barrio ultraortodoxo
El aspecto del barrio no puede ser más tétrico, con calles estrechas, viejos y anodinos edificios y escasos y austeros comercios. Lo más llamativo y lo que me ha atraído a la zona es la indumentaria de sus vecinos, especialmente de los hombres, todos ellos con imponentes barbas y muchos con llamativos hábitos y grandes sombreros de piel, llamados “shtreimel” que lo portan los casados. Intento hacer algunas fotos pero con grandes precauciones ya que los que no se tapan y ocultan la cara me lo reprochan con movimientos fuertes de cabeza y gesto adusto.   Me llama la atención también las numerosas mujeres jóvenes que pasean  acompañadas por numerosos niños, y es que en esta zona es frecuente las familias con diez y más hijos.  
El Muro de las lamentaciones y detrás la Cúpula de la Roca, mezquita sagrada para los musulmanes
En mi caminata por el barrio ultraortodoxo me tropiezo con un grupo numeroso de niños que portan el gorro judío de color blanco y visten iguales, cual uniforme de colegio. Me atrevo a sacar la cámara pero en cuanto la ven los niños empiezan a corear palabras y a señalarme con el dedo. Arman tal jaleo que instantes después aparecen judíos adultos, que me miran con cara de pocos amigos y me afean que tome fotos. Trato de disculparme pero como me parece misión imposible serenarlos  y los tengo cada vez más cercanos opto por guardar la cámara sin dejar de andar y, sin pensarlo dos veces, decido salir por piernas. Los niños gritan con más fuerza cuando me ven huir pero afortunadamente los adultos se quedan parados sin reaccionar. Minutos después alcanzo el umbral del barrio y tras dejarlo atrás respiro tranquilo. Luego reflexiono y concluyo que la reacción de esta gente es normal ya que han visto invadida su intimidad, aunque dada su fobia a las fotos, tendrían que prohibirlas cada día.
Las cúpulas del Santo Sepulcro, lugar sagrado para los cristianos
A muchos judíos les molestan las fotografías pero no a todos. Así, en pleno Muro de las Lamentaciones se me acerca uno vestido a la usanza tradicional y me sorprende cuando se ofrece voluntario para que le haga fotos e incluso pide a un colega que nos haga una foto juntos. Tanta amabilidad no me parece muy espontánea y, efectivamente, instantes después lo compruebo cuando me cuenta una historia de una asociación para ayuda a los judíos del mundo. Le hago una pequeña aportación por aquello de las fotos pero me insiste en que necesita más y que admite dinero en cualquier moneda e incluso talones. Es tal su insistencia que al final no tengo más remedio que abandonar la zona mientras prosigue con su monserga.
La Cúpula de la Roca, en la Explanada de las Mezquitas
Jerusalén es ciudad sagrada para tres religiones, con tres puntos fundamentales para cada una de ellas: el Muro de las Lamentaciones para los judíos, la Explanada de las Mezquitas con la Cúpula de la Roca para los musulmanes y el  Santo Sepulcro para los cristianos. Para visitar el Muro y el Santo Sepulcro no tuve problemas, pero en cuanto a la Explanada de las Mezquitas, los problemas fueron enormes. Así, intento mi primera visita un martes pero un cordón policial me dice que la visita para los no musulmanes sólo se permite a primeras horas de la mañana, así que lo dejo para el día siguiente. El miércoles llego bien temprano pero no puedo ni llegar al punto de entrada porque hay un gran despliegue policial y me advierten que las visitas se han anulado por un incidente con un grupo de musulmanes en la zona, sin querer darme más explicaciones. Al día siguiente lo vuelvo a intentar pero las estrictas medidas de seguridad se mantienen y la Explanada de las Mezquitas se mantiene cerrada.
El monte de los Olivos con las iglesias de las Naciones y, al fondo, la Ortodoxa de María Magdalena
Como los viernes sólo se permite la visita a los musulmanes, que celebran su día festivo, sólo me queda el sábado, ya que ese mismo día, por la tarde, tengo programada mi salida hacia Tel Aviv.  Cuando en la mañana del sábado me dirijo  de nuevo a la zona pienso que es mi última oportunidad y me abruma pensar que no voy a poder ver uno de los puntos más destacados del viaje. Al contrario que otros días,  el punto de entrada está despejado y cuando llego al control policial respiro aliviado cuando me piden el pasaporte y me permiten el paso, eso sí, solamente por 60 minutos. Mientras subo la cuesta que accede la Explanada bordeo el Muro de las Lamentaciones, y  es que se da la paradoja de que dos lugares tan sagrados para dos pueblos tan antagónicos como el judío y el musulmán están pegados el uno al otro.
El monasterio ortodoxo de San Jorge, Wadi Kelt, en el desierto de Judea
La parte antigua de Jerusalén, totalmente amurallada, es una auténtica ciudad museo dividida en cuatro partes: musulmana, judía, cristiana y armenia. Rodeada por una gran muralla, encierra gran número de edificios históricos y patear sus calles es una gozada. Los comerciantes hacen su agosto con figuras y reproducciones religiosas para los muchos turistas que peregrinan a la ciudad. La mayoría venden souvenirs para cristianos, judíos y musulmanes porque para los comerciantes  lo importante es el negocio.
El Monasterio Mar Saba parece una fortaleza
Hay otros atractivos cercanos a Jerusalén que valen la pena. A mi se me ocurrió contratar a un taxi pactando un precio asequible para visitar algunos de ellos. El conductor era palestino y salimos muy temprano. Me acerqué brevemente a Belén y visité dos monasterios ortodoxos impresionantes por su ubicación. El de San Jorge está situado en un acantilado en el desierto de Judea, mientras que Mar Saba está en el valle de Cidrón y se asemeja más a una fortaleza. 
El Mar Muerto y el monumento que lo declara el lugar más bajo sobre el nivel del mar del mundo
 El recorrido se completaba con el mar Muerto, que presume ser el punto más bajo del mundo, a 416 metros bajo el nivel del mar. Tiene tal cantidad de sal que ahogarse es muy complicado ya que es casi imposible sumergirse en él y hasta se puede leer el periódico mientras se flota en sus aguas. Muchos turistas aprovechan para embadurnarse con su fango por su presunto carácter curativo. Al terminar, con todavía el sol fuera, emprendemos el regreso a Jerusalén y ante mi sorpresa el conductor, hasta entonces muy prudente, comienza a apurar la velocidad y pronto circulamos a toda pastilla. Le ruego por favor que modere la velocidad pero sólo lo consigo por unos segundos, instantes después vuelve a la carga a más de cien por hora en una carretera de curvas muy marcadas.  De nada sirven mis quejas, insiste en “no problem”, y prosigue en su particular carrera contra reloj.  Por fin llegamos al hotel en un viaje que se me hace interminable pese a que lo hace en un tiempo récord, le pago y sale echando leches con el sol ya ocultándose sobre el horizonte. Instantes después lo entendí todo. Ese día comenzaba el ramadán y el pobre estaba en ayunas,  de ahí las prisas porque con la puesta del sol ya puede saciar todo su apetito.  Este viaje data de 1999.
La Cúpula de la Roca, en Jerusalén
TODAS LAS FOTOS DE MANUEL DOPAZO

Fuente



11 de julio de 2014

Estatuto de Bayona de 1808

                                                           





                       Departamento de Derecho Político (U.N.E.D.)

                           Historia del constitucionalismo español


                                                   Enlace

                    http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/c08.pdf