kirwi

Publicaciones de Paya Frank en Amazon

freelancer

PF

La Nostalgia del Pasado

LG

Buscador

1

23 de junio de 2014

EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1833-1874)


  • INTRODUCCIÓN:
  • En sus últimos años de vida, Fernando VII se casa por cuarta vez, y por primera vez tiene descendientes, la reina Isabel y su hermana. Pero en esos momentos estaba vigente la ley Sálica, que defendía que las mujeres no podían acceder al trono. Así que el principal heredero era su hermano Carlos. Pero el rey, que para eso lo era, absolvió la ley sálica; aunque por poco tiempo, porque lograron convencerle de que la volviera a instaurar. Finalmente, decidió absolverla y que su hija Isabel heredara el trono. Esto levantó la furia de su hermano Carlos y hubo una guerra.
    Carlos tenía todo el apoyo de los absolutistas y Maria Cristina, madre de Isabel que ejercería la regencia por tener su hija sólo tres años de edad, aun siendo absolutista también, se cambió al bando liberal para tener simpatizantes. En 1833 tuvo lugar la 1º guerra carlista, en la que el liberal promotor, Zurnalaciarregui, muere y es sustituído por Espartero. Finalmente Marato (Carlista) y Espartero firman la paz con el “abrazo de Vergara”, que significó la victoria de Maria Cristina, y por lo tanto de Isabel II.
  • PRINCIPALES CAMBIOS EN EL REINADO DE ISABEL II Y EN EL SEXENIO REVOLUCIONARIO:
  • El tema se compone de dos etapas:
    • El reinado de Isabel II (1833-1868)
    • El sexenio revolucionario (1868- 1873)
  • SITUACIÓN POLÍTICA: se impone el régimen liberal-constitucional, venciendo al Antiguo Régimen que representaba el carlismo.
  • Los mayores éxitos conseguidos fueron:
    • El constitucionalismo en dos versiones, moderada y progresista. Habrá seis constituciones: 1834, 1837, 1845, 1856, 1869 y 1873.
    • La Administración se certraliza y racionaliza, y se hace eficaz. La reforman hombres muy competentes y llega tal cual hasta 1978 (división en municipios/ provincias / regiones/ Estado). Permanecen los estatutosespeciales de vascos y navarros, pactados en el abrazo de Vergara.
    Los fracasos fueron:
    • La falta de una política de consenso entre los liberales (Partidismo extremo).
    • El fraude del sistema representativo (exclusión de la mayoría, manipular con fines partidistas “Caciquismo”, intrusión de la reina).
    • La violencia endémica: guerras civiles, revueltas y pronunciamientos (militarización de la política). Los pronunciamientos más importantes fueron: Espartero (progresista), Narvaéz (1843, moderado), O´Donnell (1854, moderado), Prim (1868, contra la reina).
    • La política exterior: de aislamiento y neutralidad, como corresponde a una potencia de 2º, con esporádicas y disparatadas aventuras militares en África.
    Dominan la vida política dos partidos liberales: el Moderado y el progresista, aunque en los márgenes de la legalidad quedan: carlistas (defensores del absolutismo del Antiguo Régimen), republicanos y demócratas (que aspiran a que España progrese) y socialistas.
    IDEAS
    MODERADOS
    PRORESISTAS
    Soberanía
    Cosoberanía: la tienen la nación y el reyal mismo nivel. El rey tiene mucho poder, puede intervenir en la redacción de la constitución, actuando de poder moderador entre el ejecutivo y el legislativo. Tiene derecho de veto absoluto y su propia cámara de representación:el senado, que no se elige,lo nombra él
    Sólo la Nación: con Parlamento unicameral, o al menos un senado electo, y recortar los poderes del rey. En el extremo de esta postura surgirán los demócratas y los republic.
    Sufragio
    Censitario y directo :su argumento es que como no hay estamento, cada uno llega hasta donde vale. Valor: buena situación económica.
    Censitario: menos que los moderados y que se elijan además los cargos locales (alcaldes).
    Derechos
    Autoritarios: creen que el Estado prevalece los derechos y por tanto este controla a la sociedad y no al revés (el orden se antepone a la libertad).No quieren Milicia.
    La sociedad controla al Estado, por eso quieren instituciones sociales que lo controlen: milicia nacional, jurados populares...
    Cuestión religiosa
    No a la libertad religiosa, España es católica.
    No a la libertad religiosa pero son menos exagerados.
    Administración
    Centralizada: controlada desde el ministerio de Gobernación, limitando al máximo la intervención de los vecinos.
    Descentralizada: con autonomía de Ayuntamiento y Diputaciones, elegidos por los vecinos.
    El poder moderado lo tiene el rey, por lo que si hay conflicto entre el ejecutivo y el legislativo, el rey elige.Isabel II, siempre eligió a favor de sus intereses; y como moderada que le convenía ser, si el partido elegido era moderado aceptaba el legislativo. Si era progresista, elegía el ejecutivo y disolvía la cámara. Así, se convocaban de nuevo elecciones hasta que saliera una cámara moderada, para lo que había muchos métodos injustos y tramposos.
    Por este motivo, los progresistas sólo podían llegar al poder de forma ilegal, por pronunciamientos. Pero como de todas formas, la cámara moderada no iba a estar nunca de acuerdo con los progresistas, la reina ya tenía excusas para no dejar el poder en manos progresistas.
  • SITUACIÓN SOCIAL:
    • Nuevo esquema social basado en las clases, se puede subir de clase por méritos o esfuerzo, a diferencia del Antiguo Régimen. Domina la burguesía, pero en España esto se hace muy tradicional, porque pacta con la nobleza terrateniente.
    • La Iglesia conserva un poder enorme.
    • Las bases de la nueva sociedad serán: Libertad (pero aunque legalmente todos somos libres, realmente sólo lo son los más poderosos), Igualdad jurídica y propiedad, que pasa a ser privada, individual y libre (fin de los privilegios). El Estado no hará nada por fomentar la igualdad real.
    • La sociedad se entiende como conjunto de individuos, lo que indica que no puede haber conflictos colectivos y menos soluciones colectivas: el derecho de asociación está rigurosamente prohibido (incluso los partidos políticos no existen como organizaciones permanentes. Sólo eran un conjunto de personas con las mismas opiniones, que sólo se juntaban en las elecciones; no tenían presidente ni representante. Únicamente se podían juntar en casinos, cada partido en uno diferente sin mezclarse. La gente nunca elegía partidos, sino personas).
    • Todo se resuelve mediante contratos o ante el juez. No se admite la lucha de clases.
    Con el tiempo surgen grupos marginados de la vida política que suponen desorden. En el sexenio se articula el movimiento obrero en España, en su vertiente marxista y anarquista. Se responde casi siempre con la represión.
  • SITUACIÓN ECONÓMICA:
    • Se produce la transformación y modernización (progreso al capitalismo), aunque insuficientes. Entre 1830 y 1870 se ponen los cimientos de cambio, que tendrá lugar en la restauración.
    • Se transforma la propiedad con las desamortizaciones, terminando con la propiedad vinculada, pero se hace mal. Lo intentanMendizábal (1836) y Madoz (1855, 1868). El campo será un problema continuo.
    • Tiene lugar la revolución industrial con base en Cataluña; 1835-60 (textil) y
    1830-60 (se ponen las bases de la siderurgia del norte).
    • Desde 1850 etapa de consolidación económica: ferrocarriles, banca moderna...
  • LAS REGENCIAS (1833-1843):
  • En el reinado de Isabel II se dan dos regencias:
    • 1833-1840 Mª Cristina.
    • 1840-1843 Espartero.
    Telón de fondo:
    • Triunfa el liberalismo en Europa.
    • Violencia (Guerra civil, 1º guerra Carlista 1833-1839).
    Reformas:
    3.1 ADMINISTRACIÓN: 1833, por Javier de Burgos. Se decretó la famosa división territorial de España en provincias que pervive, en su esencia, hasta nuestros días. Se reestructura España, se empieza desde cero. España se divide en provincias a nivel nacional (provincia, institución provincial, municipal, ayuntamiento).
    Todas las provincias siguen las mismas leyes y sólo manda el gobierno, que se uniforma y simplifica desde un punto de vista liberal. Al acabar la guerra civil con el Abrazo de Vergara se hizo una concesión y toda esta reforma no aceptó al País Vasco.
    3.2 POLÍTICA:
    • Estatuto del 1834: no se trata de una constitución porque no la hace el pueblo. Consiste en la resurrección de la historia auténtica de España, no se trata de hacer borrón y cuenta nueva. Sus carácteristicas principales son:
    · No hay declaración de derechos.
    · La soberanía no era nacional. Las instituciones básicas son el rey y las cortes:
    • El rey: tenía iniciativa legal y derecho a veto. Tenía el poder
    ejecutivo, elegía al presidente del Gobierno y este a los ministros.
    • Las cortes: elaboraban las leyes. Es bicameral, en recuerdo de las
    cortes estamentales.
    Senado: era estamento de procedes.
    Congreso: era estamento de procuradores y se elegían por sufragio censitario.
    · El poder judicial es independiente.
    · Valoración:
    • Se establece el tipo de sufragio en España: censitario y directo.
    • Fue corto, en contraposición a Cádiz. Los temas que pueden hacer variar la situación se quedan fuera.
    • Se establece el Régimen Parlamentario en España. Los poderes quedan divididos pero relacionados, a través de las “dos confianzas”
    (el ejecutivo propone y el legislativo aprueba) y con el poder moderado del rey.
    El Estatuto pretendió reconciliar a Carlistas y liberales. Los absolutistas ceden en que permiten que el rey recorte sus poderes (de esto se encargan las cortes) y que los poderes estén divididos. Los liberales permiten que no hay Soberanía Nacional ni declaración de derecho.
    • Constitución de 1837: El Estatuto desaparece. Esta constitución no será ni progresista ni conservadora del todo.
    Como progresista, la constitución exigía la soberanía nacional, la declaración de derechos (que a diferencia de la constitución de 1812, figuraban como algo sumamente importante y esta vez se encontraban al principio de la constitución), libertad religiosa, cargos electorales en la administración, existencia de milicia y de jurado popular.
    Como moderadael rey mantenía un gran poder y el parlamento era bicameral.
    3.3 ECONOMÍA: Véase apartado 2.3
    4. LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
    4.1 PLANO GENERAL:
    En esta época se va a considerar el Estado liberal, pero sólo con un partido en el poder: los moderados. La consecuencia de esto será un Estado ultraconservador. Apoyan a los moderados:
    • La burguesía: los burgueses altos y medios han comprado las tierras que desamortizó Mendizábal, aquellas antes pertenecientes a la Iglesia. Así surgen nuevos terratenientes, que compran la tierra para ser nuevos nobles, nuevos rentistas.
    • La burguesía catalana: aquellos que se dedican a la industria.
    • La nobleza: las tierras de las que eran dueños no se venden, se desvinculan, pasando a ser propias y convirtiendo a los nobles en dueños y señores de ellas.
    Eran estos grupos poderosos, con prestigio social y dinero. Pero aún así tenían
    miedo a sus dos enemigos principales:
    • Los Carlistas: ya que si estos se revelan y consiguen el poder, les obligarían a devolver las tierras que habían pertenecido a la iglesia. Sin embargo, estos enemigos pronto son eliminados, pues los Carlistas pierden definitivamente la esperanza de llegar al poder.
    • Los obreros: aquellos que formaban el cuarto Estado (campesinos, obreros, artesanos...). Para los moderados, estos son los progresistas, y por eso hay que evitar que lleguen al poder.
    • La Iglesia: los moderados quieren conseguir que la iglesia pase a ser de los suyos, y como la han arrebatado las tierras, lo único que les queda para conseguirlo es ser puramente católicos y no permitir la libertad religiosa.
    4.2 LA CONSTITUCIÓN DE 1945
    - Ideología: moderada
    - Filosofía política: doctrinalismo: mexcla entre el absolutismo y el liberalismo.
    - Soberanía: cosoberanía (compartida entre el rey y la nación). Como el rey no cambia y la nación si, acabará teniendo más poder el rey.
    - Sufragio: censitario
    - La religión: España católica.
    - Administración: centralizada.
    - Milicia: no
    - Derechos:
    · Igualdad:
    • Legal: fin de los privilegios. Somos iguales para lo bueno (cualquiera puede llegar a cualquier puesto e igual protección ante la ley) y para lo malo (los impuestos universales y la mili- esto no se cumplía, pues podías redimirte pagando-).
    • Real: argumento de la burguesía para negar el voto a los pobres.
    · Libertad: de imprenta, de expresión. No la de conciencia ni ninguna social.
    · Propiedad: sagrada.
    · Seguridad: cualquier atentado al orden se penalizará duramente.
    - Poderes:
    · Legislativo: Las cortes son bicamerales.
    • El congreso: representa al pueblo y se elige por votación. El nº de diputados estará en función de la población.
    • El senado: representa al rey, y este nombra a los componentes. El nº de senadores es ilimitado. El rey tiene derecho de veto absoluto.
    · Ejecutivo: El rey y la constitución. El rey no es responsable, lo son los ministros, por eso el rey sólo aprueba el programa de gobierno, no lo elabora, esto lo hacen las cortes.
    · Judicial: independiente, juzgan los jueces, no hay jurado popular (libertad de imprenta).
    4.3 UNIFORMIDAD:
    Las leyes se ordenan para hacerlas gobernables y hacer desaparecer el caos de impuestos provenientes de Antiguo Régimen que habían provocado una situación de gran deuda en España. Se toman tres medidas:
    Impuestos: En 1845, Alejandro Mon, ministro de Hacienda, intenta poner orden al caos de impuestos a través de una plantilla nueva formada por impuestos directos e indirectos. Los impuestos directos, que exigen pagar más al que más dinero tiene, graban la renta de los terratenientes, ya que los pobres no lo pagan, y los beneficios de los capitalistas (industriales, comerciales, banqueros...). Los impuestos indirectos eran la mayoría y el más impopular era el de consumo, que grababa cosas de 1ª necesidad.
    Códigos legales: Son el civil y el penal, que se crea uno para toda España en 1848, moderno y que refleja los ideales conservadores.
    - El 1848 se unifica pesos, medidas (con el sistema métrico decimal), monedas... para toda España. Influye en gran medida y positivamente en el comercio.
    La consecuencia de esta uniformidad es clara, gracias a ella, surgen las raíces del nacionalismo español, en el que todo es fácil de controlar a través de una ley, la ley de administración, lo que provoca un centralismo absoluto. La gente que no está de acuerdo con esta uniformidad, es aquella que piensa que España sólo es Madrid, ya que todo se gobernaba desde allí. Todo esto no sólo originó el nacionalismo español, sino también los nacionalismos periféricos.
    4.4 RENOVACIONES EN LA EDUCACIÓN:
    Los moderados van a intentar que la educación sea pública de tres formas:
    • Organizando la educación: consistía en clasificar los grados escolares en 1º, 2º y
    superior.
    · El 1º grado: consistía en aprender lo elemental, leer, escribir y los conceptos básicos; se estudia en las escuelas y está a cargo de los maestros. Como España estaba lleno de analfabetos, este era el grado principal. Los moderados hicieron que se construyera una escuela en cada pueblo, pero el grado de analfabetismo no descendió, ya que no había dinero suficiente para este cometido, y a pesar de que el Estado se hacía cargo de él, no ponía dinero para que saliera adelante. Además, no había legislación laboral, por lo que todos los niños trabajaban y no se ponían a estudiar. Y por si fuera poco, los maestros eran pagados por el Ayuntamiento pésimamente.
    · El 2º grado: era el bachiller, y se aprendía en el instituto a cargo de los profesores. La educación secundaria estaba mejor pagada, pero había cincuenta institutos en toda España, por lo que no había plazas suficientes.
    · El grado superior: era aquel que venía después del bachiller, se estudiaba generalmente en las universidades y se hace cargo también el Estado. Las dos carreras favoritas por los estudiantes eran derecho y medicina.
    • A través de Planes de estudio: con los que se quería conseguir que la educación
    fuera una para toda España, incluyendo la privada. Estos planes determinaban los horarios y los contenidos o programas, que eran establecidos todos por el Estado para todas las asignaturas. Esto favorece al nacionalismo español, ya que el estado controla y aprueba los contenidos de los libros de texto, que son tal y como a ellos les conviene.
    • Bajo el control de la Iglesia: la iglesia aceptó la desamortización, pero a cambio
    obligó a la enseñanza a ser católica. Los inspectores son religiosos y no existe la libertad de Cátedra.
    4.5 LA GUARDIA CIVIL:
    La idea principal es que los moderados no quieren milicia, por ser esta una organización que controla al Estado. Para sustituir a esta, el Duque de Ahurado crea la Guardia Civil el 13 de Mayo de 1844, cuya patrona es la virgen del Pilar.
    La Guardia Civil no es el ejército, pues actúa sólo a nivel nacional, sin embargo se parece al ejercito en sus cargos y tropas, con algunas diferencias. Por ejemplo, en el ejercito la tropa cambia, se regenera, siempre tiene la misma edad. En la Guardia la tropa es permanente, formada por funcionarios.
    La Guardia Civil está organizada en parejas, a pie o a caballo; y varias parejas forman un puesto, que hay en todos los pueblos. Fue creada pensando en el campo, en lo rural, pues en las ciudades ya había policía. Su función principal era vigilar el orden público, proteger a las personas y la propiedad privada. Los métodos que utilizaban para ello eran durísimos, pero consiguieron acabar con los bandoleros y civilizar España.
    4.6 FIN DE LA DÉCADA MODERADA:
    En el año 48 se dieron las revoluciones liberales, que hicieron que la burguesía se asustase ante el peligro rojo, con lo que se hicieron más ultras. Tal era la situación de enfrentamiento, que los progresistas (de la mano de O´Donnell)y parte de los moderados se pronunciaron militarmente contra Narvaéz, máximo promotor en la década moderada. La reina, asustada, cede el poder a los progresistas.
    5. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856):
    Desde 1854 hasta 1856, de nuevo el partido progresista se volvió a hacer con el poder, gobernado por el general Espartero. Los progresistas se dividieron en dos grupos: demócratas y progresistas (que eran la minoría), a los cuales era imposible poner en común acuerdo.
    Los que está en el poder son los pocos progresistas, y van a hacer una constitución nueva, la constitución de 1856, que nunca entró en vigor. Las leyes fundamentales en economía fueron:
    • Desamortización de Madoz, ministro de economía y hacienda, en 1855. Esta va a afectar a los ayuntamientos, pues ahora no sólo se desamortizan las tierras de la Iglesia, sino todas.
    • Ley general de ferrocarriles, a pesar de que sólo había dos ferrocarriles.
    • Ley de hermanos y sociedades anónimas.
    Los progresistas perdieron el poder pronto, porque había muchos obreros descontentos, que se revolucionaron sintiéndose decepcionados por no haber sido ayudados por el partido progresista, como ellos creían que pasaría. Narváez volvió a gobernar como moderado, arrebatándole el poder a Espartero.
    6. LA UNIÓN LIBERAL (1856-1868):
    Narváez volvió a conseguir el poder durante un bienio más (1856-1858), reinstaurando la constitución del 45; sin embargo, los cambios sociales terminaron por abrir el camino a un sistema más templado, llevado a cabo por la Unión Liberal (1858-1863), el cual giró en torno a otro militar, el general O'Donnell. Un periodo de relativa estabilidad social, durante el cual O'Donnell jugó un activo papel en el exterior.
    6.1 POLÍTICA EXTERIOR DE LA UNIÓN LIBERAL:
    Durante estos años se dan grandes desastres, y guerras en las que España no participó, sino que se mostró neutral (no firmamos pactos ni alianzas con nadie) y aislada (no actuamos porque sospechamos que si lo hiciéramos saldríamos mal parados).
    Por otra parte, perdimos las pocas colonias que nos quedaban, desastre al que siguió el conflicto de Marruecos. Hubo política de prestigio sólo con las aventuras del ejército.
    6.2 AVENTURAS MILITARES:
    La más importante fue la de Marruecos (1859-61), en la que Prim, militar y político español, presidente del gobierno (1869-1870), venció a los Marroquíes en Wad-Ras, consiguiendo que : Tanger y Tetuán pasaran a ser españolas y el enclave pesquero Ifni también. Pero a largo plazo tuvo consecuencias, como el comienzo de la obsesión del ejercito en África (Africanistas), la actitud positiva española que nos hizo pensar que podíamos entrar en cualquier sitio por haber conseguido entrar en Africa, y el odio del pueblo por lo militar.
    7. FIN DEL REINADO DE ISABEL II:
    Los años 60 son de capa caída. En el 1863 los progresistas amenazan con dejar la política, lo que decepciona a todos sus segidores, pues no hay ningún otro partido que se oponga al moderado en el que se puedan apoyar.
    Finalmente, los progresistas llegan a la conclusión de que el mayor obstáculo es la reina, y en el 1866 firman un acuerdo con los demócratas, el pacto de Ostende, para echar a la Isabel II del trono. Con este pacto se pretendía, además, la elección mediante sufragio universal masculino de una asamblea constituyente que decidiera sobre la forma de gobierno, creándose para el seguimiento del Pacto un centro revolucionario permanente que se estableció en la también ciudad belga de Bruselas, bajo la presidencia de Prim, su principal inspirador y promotor. Dado que se pretendía sustituir el régimen sustentado por el Partido Moderado y por la propia Reina, se intentó lograr atraer a los miembros de la Unión Liberal, lo cual consiguieron en vísperas del propio triunfo de la revolución de 1868 (provocada a causa de la crisis económica, paro, hambruna, ruinas industriales, quiebras bancarias...), con el conocido como Pacto de Bruselas, firmado el 30 de junio de 1867.
    8. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO:
    Periodo de la historia de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874 que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración. Lo ocurrido en dicho periodo fue, en realidad, un complejo proceso iniciado con una revolución antidinástica, que pretendía (y consiguió) derrocar a la reina Isabel II e implantar un régimen demoliberal como definitivo logro de la revolución burguesa; continuado con la entronización de un nuevo rey, Amadeo I de Saboya (1870-1873).
    A comienzos de este periodo estallan todos los problemas que habían sido reprimidos en el reinado de Isabel II, reapareciendo el problema colonial, el Carlismo y el Centralismo.
    • En la política: se defiende un sistema político democrático, donde hubiera más partidos que el oficial.
    • En la sociedad: los liberales creían haber creado una sociedad justa, de clases, en la que cada uno era lo que merecía ser. Pero la realidad prohibía esa afirmación. Así, emerge el movimiento obrero.
    • En la economía: se supone que el capitalismo ha hecho un gran recorrido, pero la gente que gobernaba era muy poco capitalista. Este nuevo gobierno quería el capital.
    8.1 BALANCE:
    Salió fatal por un exceso de problemas, a raíz de los cuales los intereses están tan divididos que el movimiento termina en Caos.
    8.2 FASES DEL SEXENIO:
    • 1868-1871Gobierno provisional. Necesidad de plantear un nuevo gobierno, tras haber desbancado del trono a Isabel II. Por ello, se hace la constitución del 69.
    • 1871-1873: Ya aprobada la constitución, gobierna Amadeo de Saboya en una monarquía.
    • 1873-1874: Tuvo lugar la 1º república:
    · Federalista: Pi y Margal, Salmerón, Castelar (tras el golpe de Estado del general Pavía).
    · Unitaria: General Serrano (tras el pronunciamiento de Martinez campos que proclama rey a Alfonso XII).
    Se van a proclamar dos constituciones: la de 1869 (democrática) y la de 1873 (Republicana que no entró en vigor).
    Se van a dar tres guerras: la de Cuba (1868-1878), la 3ª Guerra Carlista (1872-1878), y la Cantonal (1872).
    8.3 EL GOBIERNO PROVISIONAL:
    Está presidido por Serrano, que va a convocar unas cortes constitucionales, ya que no había constitución vigente. Así nace la constitución del 69, una constitución democrática, que defiende los siguientes puntos:
    • Soberanía: nacional sólo. Se dice que los españoles eligen y que si hay monarquía es porque han querido ellos, no porque la historia lo exigiera. Esto es algo que se dice por 1ª vex desde 1812.
    • Sufragio: Universal y directo, sólo para varones mayores de edad.
    • Derechos: se insiste mucho en ellos, haciendo una declaración larguisima.
    · Seguridad: los españoles tenían que encontrarse seguros en España.
    · Libertad de expresión: con jurados.
    · Libertad religiosa: España no es confesional. La gente puede ser como quiera y manifestarse por ello.
    · Libertad de Cátedra: renovación total de la enseñanza, que ya no está supeditada a la Iglesia.
    · Derechos sociales: está permitida la reunión y la asociación. Después de la 1º internacional, nace así el movimiento obrero.
    • Poderes:
    · Legislativo: bicameral:
    • El senado por 1ª vez no representa a un tipo de españoles, sino a las provincias, por lo que es de carácter territorial y electivo. Ya no hace falta ser rico para pertenecer al senado, pero si haber sido algún cargo: diputado, alcalde..., aquello que puede ser cualquiera. El rey tiene iniciativa legal, pero pierde el derecho a Veto, puede disolver el Parlamento sólo a través de unas normas.
    • El Congreso representa a las personas.
    · Ejecutivo: el rey.
    · Judicial: jueces independientes que llegan a serlo a través de oposiciones.
    8.4 MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA:
    Tras ser aprobada la constitución, acaba eligiéndose la monarquía, a lo que los republicanos respondieron negativamente. Sólo faltaba elegir el rey que llevara la monarquía, y lo único que exigía Prim es que no fuera Borbón. Hubo dos candidatos, y al final Francia aceptó a Amadeo de Saboya, que ya comienza siendo odiado por los carlistas, alfonsinos y republicanos. El único que le quería como monarca era el ejercito, pero pronto, el mismo general Prim que le había puesto al mando, murió víctima de un atentado. Tras no poder hacer nada, el rey, se rinde y se retira.
    8.5 LA 1ª REPÚBLICA:
    Tras la retirada de Amadeo de Saboya se opta por la república, y se hace la constitución del 1873, en la que el gran cambio es la estructura de la España administrativa, que pasa a ser federal, sin provincias. Tampoco hay rey. Pero esta constitución nunca entró en vigor.
    Ante esta situación, empezó a echar raíces el movimiento obrero, bajo dos corrientes: el anarquismo (que rompe con el liberalismo) y el marxismo.
    8.6 LOS PROBLEMAS:
    El colonialismo (Guerra de Cuba): En el año 1824 perdimos el imperio colonial, del que sólo nos quedaban las Antillas y las Filipinas. Cuba era aún esclavista, pues aunque el tráfico de esclavos ya estaba prohibido, España lo seguía haciendo, llevando a Cuba esclavos africanos. En Cuba había cada vez más negros que se dedicaban a la plantación, pues gran parte de la riqueza de la zona eran las plantaciones (de azúcar, algodón...), y a la parte oriental de la isla que no tenía plantaciones, y que era capitalista, no le gustaba esto. Tenían miedo a la revolución de esclavos. Estos cubanos orientales se llamaban criollos, y odiaban a los terratenientes que tenían esclavos.
    Por otra parte, a los criollos tampoco les gustaba el régimen político, en el que los cubanos eran unos mandados de España y siempre gobernaba un general que defendía los intereses de España, y no los de Cuba. En 1868 los criollos dan el “grito de Yara”: ¡independencia y Cuba libre!.
    • El Carlismo (3ª guerra Carlista): En apenas un cuatrienio, las tropas del
    pretendiente Carlos VII (duque de Madrid) se enfrentaron con las de los sucesivos adeptos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII, prueba inequívoca de la cambiante morfología política de España en esos años y sus dificultades para consolidar su forma de gobierno y estructuración territorial del Estado.
    Entre uno y otro año tuvieron lugar un sinfín de choques armados, unas veces favorables a los rebeldes (Estella, Santa Bárbara, Montejurra, Luchana, Desierto, Portugalete), o bien estrepitosos errores de éstos (sitio de Bilbao, toma de Cuenca, marcha hacia Valencia), junto a acontecimientos variopintos.

    El centralismo (guerra Cantonal): insurrección política de diversas ciudades españolas, en especial de algunas pertenecientes a las actuales comunidades autónomas de Valencia, Murcia y Andalucía, que pretendieron constituir una federación de cantones autónomos durante la I República (1873-1874), lo que representó una de las causas inmediatas del fracaso de ésta.

    1998 por Paya Frank

    22 de junio de 2014

    Sexenio Democrático (1868-1874)


    El reinado de Amadeo I y la I República


    De la "Revolución Gloriosa" a la I República
    Las prácticas dictatoriales de Narváez y González Bravo en los últimos gobiernos moderados extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido que había detentando durante tantos años el poder en España.
    La muerte de O'Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas con el propósito cada vez más definido de poner fin al reinado de Isabel de Borbón. Los progresistas, dirigidos por elgeneral Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el llamado Pacto de Ostende por el que se comprometían en el objetivo de derrocar a Isabel II.
    Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del país. Isabel II huyó a Francia. La que los progresistas vinieron a denominar "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país.
    El Gobierno provisional (1868-1871)
    Inmediatamente se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó alaño siguiente.
    La Constitución de 1869
    La más radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX, así, se habla deconstitución“ democrática” de 1869.
    Estas son sus principales características:
    • Soberanía nacional
    • Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años.
    • Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey
    • Poder ejecutivo en manos del  Consejo de Ministros
    • Poder legislativo en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por el cuerpo electoral
    • Poder judicial reservado a los Tribunales.
    • Amplia declaración de derechos, reconociéndose por primera vez los derechos de reunión y asociación.
    • Libertad de cultos religiosos.
    La Monarquía democrática: Amadeo I (1871-1873)
    Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Desechada la opción de los Borbones, se inició  la búsqueda de una candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal.
    El mismo día de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey. Su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca.
    Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, todavía activos en el País Vasco y Navarra; los "alfonsinos", partidarios de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, finalmente, los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata que reclamaba reformas más radicales en lo político, económico y social y se destacaba por un fuerte anticlericalismo.
    Mientras la alianza formada por unionistasprogresistas y demócratas, que había aprobado la constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enormeinestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución.
    Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.
    Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873


    Sexenio Democrático (1868-1874):
    El reinado de Amadeo I y la I República


    La Primera República
    La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos. Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con laoposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. La alta burguesía y los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica eran contrarios al nuevo régimen.
    Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista.  La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
    En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie dereformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio régimen republicano. Estas fueron las principales medidas adoptadas:
    • Supresión impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de Hacienda.
    • Eliminación de las quintas. De nuevo una medida popular propició el debilitamiento del estado republicano frente a la insurrección carlista.
    • Reducción edad de voto a los 21 años
    • Separación de la  Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia.
    • Reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas.
    • Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
    • Proyecto constitucional para instaurar una República federal.
    Este programa reformista se intentó llevar a cabo en un contexto totalmente adverso. Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a un triple desafío bélico:
    • La nueva guerra civil carlista.
    Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra. Aprovechando el caos general, los carlistas llegaron a establecer un gobierno en Estella, Navarra
    • Las sublevaciones cantonales.
    Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones,  pequeños estados regionales cuasi independientes en Valencia, Murcia y Andalucía, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El ejército consiguió reprimir la insurrección. La resistencia del cantón de Cartagena le convirtió en el símbolo de este movimiento en el que las ideas republicano-federales y anarquistas se entremezclaron.
    • La guerra de Cuba
    En 1868 se inició en isla caribeña una insurrección anticolonial que derivó en lo que los cubanos denominan la “Guerra Larga”. Tuvieron que pasar diez años hasta que las autoridades españolas consiguieron pacificar la isla con la firma de la Paz de Zanjón en 1878.
    • Las conspiraciones militares alfonsinas.
    Entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de la vuelta de los Borbones en la figura del  hijo de Isabel II, Alfonso. Pronto empezaron las conspiraciones para un pronunciamiento militar.
     
    La república del año 1874: el golpe del general Pavía y el camino a la Restauración.
    El 4 de enero de 1874, el general Pavía encabezó un golpe militar. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades.

    El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque ladictadura de Serrano fue un simple paso previa a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. La restauración se vio finalmente precipitada por un golpe militar del generalMartínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el título de Alfonso XII. Se iniciaba en España el período de la Restauración.

    Fuente

    http://www.historiasiglo20.org/

    http://www.historiasiglo20.org/HE/10c-2.htm

    20 de junio de 2014

    La ESTRATEGIA DEL APRENDIZAJE

    INTRODUCCIÓN

    Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros enseñamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. ¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, ¿qué diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?.
    Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación, etc. Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.
    Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar, intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje. Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje?, ¿es lo mismo estrategias de aprendizaje que técnicas de estudio?, ¿cuáles son las estrategias que el alumno debe conocer para realizar adecuadamente la mayoría de las actividades escolares?













    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
    Enseñanza - Aprendizaje



    1. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.
    1.1. Técnicas y estrategias.
    Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
    Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".
    Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.
    Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:
    • TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
    • ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.



    Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.

    ESTRATEGIA
    • USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS
    TÉCNICAS
    • COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

    Para explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una analogía de Castillo y Pérez (1998): no tiene sentido un equipo de fútbol de primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de categoría que los coordine (estrategias). Y éste poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar algo de sí...
    La técnica, sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio de la técnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su preparación física decayera (hábito) poco más de alguna genialidad podría realizar, pero su rendimiento y eficacia se vendría abajo.
    Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a cada situación, determinando la táctica que en cada momento proceda.
    Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:
    Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
    Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO.
    El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.



    1.2. De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.
    Desde este punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho menos, en contra de las técnicas de estudio, sino que se considera una etapa más avanzada, y que se basa en ellas mismas.
    Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje:
    • Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.
    • Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de procedimientos concretos.

    1.3. Características de la actuación estratégica:
    Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que:
    • Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
    • Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
    • Realice la tarea o actividad encomendada.
    • Evalúe su actuación.
    • Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional).
    Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos son los contenidos en los que habrá que instruirlos.



    2. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL    
         ÁMBITO ACADÉMICO.
    Se han identificado cinco tipo de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

    2.1. Estrategias de ensayo.
    Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:
    • Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

    2.2. Estrategias de elaboración.
    Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
    • Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

    2.3. Estrategias de organización.
    Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
    • Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

    2.4. Estrategias de control de la comprensión.
    Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
    Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
    Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.

    • Estrategias de planificación.
    Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan acabo actividades como:
    • Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
    • Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo
    • Descomponer la tarea en pasos sucesivos
    • Programar un calendario de ejecución
    • Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario
    • Seleccionar la estrategia a seguir

    • Estrategias de regulación, dirección y supervisión.
    Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:
    • Formularles preguntas
    • Seguir el plan trazado
    • Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
    • Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

    • Estrategias de evaluación.
    Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:
    • Revisar los pasos dados.
    • Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
    • Evaluar la calidad de los resultados finales.
    • Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

    2.5. Estrategias de apoyo o afectivas.
    Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:
    • establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.
    Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategia de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son propias.
    • El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO
    • El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN, O DE ORGANIZACIÓN.
    3. LA ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
    El alumno debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios criterios:
    • Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un alumno que, p.e., sólo debe aprender la primera columna de los elementos químicos de la tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna regla mnemotécnica. Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la memorización de vocabulario en inglés (datos).
    • Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el alumno quiere relacionar, p.e., los distintos tipos de aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el nombre.
    • Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las estrategias que dan significado a la información o la reorganizan (estrategias de elaboración o de organización).
    • El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo mismo, p.e., aprender el sistema periódico químico para aplicarlo a la solución de problemas químicos que aprenderlo para recordar el símbolo o estructura atómica de cada elemento. Esto es, las pruebas de evaluación que fomentan la comprensión de los contenidos ayudas a que los alumnos utilicen más las estrategias típicas del aprendizaje por reestructuración.

    4. LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
    4.1. Por qué enseñar estrategias de aprendizaje.
    Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces, por qué ante una misma clase, unos alumnos aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal?. Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje:
    Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a aprender).
    Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar.
    • SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal.
    • PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje.
    • QUERER: ¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente?. El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos) esté más motivado.

    4.2. Qué estrategias enseñar y cuándo.
    Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado fundamentalmente de la transmisión de los contenidos de sus asignaturas. Algunos valoraban el uso de las técnicas de estudio, pero las enseñaban desconectadas de los contenidos de las asignaturas.
    Para estos profesores, los alumnos serían capaces por sí mismos, de aplicarlas a los distintos contenidos, sin necesidad de una intervención educativa que promueva su desarrollo o aplicación. Las últimas investigaciones indican:
    Es insuficiente enseñar a los alumnos técnicas que no vayan acompañadas de un uso estratégico (dosis de metaconocimiento en su empleo). La repetición ciega y mecánica de ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje.
    Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar, toma apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por si mismo las dos tareas metacognitivas básicas:
    • PLANIFICAR: la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las más adecuadas en cada caso , y tras aplicarlas;
    • EVALUAR su éxito o fracaso, e indagar en sus causas.
    Por tanto, hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles?:
    • ¿Estrategias especificas (las que se aplican en situaciones o en contenidos concretos)
    • o generales (las que se aplican por igual en diferentes situaciones o contenidos)?.
    La respuesta es clara: hay que guiarse por los contenidos y enseñar las que más se usen en el curriculum y en la vida cotidiana, esto es; aquellas que resulten más funcionales.
    Partiendo de esto se puede deducir fácilmente que el inicio de la enseñanza de estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el principio de la escolaridad (aunque puede iniciarse en cualquier momento).
    Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos proponen un plan que incluye las destrezas y estrategias básicas de aprendizaje, así como un calendario a través de todo el sistema educativo. En nuestra institución, por la edad y el nivel académico de nuestros alumnos, es de suponer que muchos de ellos ya posean gran parte de estas estrategias. No obstante, la propuesta es interesante, y nos dará idea de qué estrategias básicas deben tener nuestros alumnos para conseguir un aprendizaje eficaz, qué debemos enseñarles si no lo poseen y qué debemos reforzar.
    • Comprensión lectora.
    • Identificar y subrayar las ideas principales.
    • Hacer resúmenes.
    • Expresión escrita y oral.
    • Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el saber escuchar.
    • Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones, fórmulas.
    • Realización de síntesis y esquemas.
    • Estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes.
    • Realización de mapas conceptuales.
    • Estrategias de aprendizaje más especificas de cada materia, (realización de análisis morfosintáctico, enseñanza explícita de razonamiento, estrategias de resolución de problemas, pensamiento crítico).
    • Cómo utilizar la biblioteca.
    • Cómo organizar y archivar la información en el estudio.
    • Cómo realizar trabajos monográficos y hacer citas bibliográficas.
    Por último decir, que se recomienda además:
    • Enseñar cómo se emplea la estrategia.
    • Cuando se puede usar:

    4.3. Cómo enseñar las estrategias de aprendizaje.
    Nadie discute la utilidad y la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos enseñarlas a nuestros alumnos?.
    Una de las cuestiones más discutidas es si es mejor realizar la enseñanza incorporada al curriculum o separada de él. En el primer caso el profesor introduce la enseñanza de las estrategias con la del contenido normal de la asignatura. En el segundo caso se imparte un curso especifico centrado en la enseñanza de las estrategias.
    En la actualidad, existen cursos de enseñanza de las estrategias de aprendizaje fuera del currículum, (los llamados talleres para aprende a aprender). Sin embargo, una de las dificultades que presentan estos métodos de aprendizaje de estrategias fuera del curriculum normal, es que se corre el riesgo, de que los alumnos no lo conecten con sus asignaturas. Si es así, la incidencia será mínima. Por eso, en la actualidad todos los expertos están de acuerdo en que:
    Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula.
    Su enseñanza va vinculada a la Metodología de enseñanza, y se relaciona con las actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados, con los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para interactuar con sus alumnos. Todo ello, eso sí, programado en su UNIDAD DIDÁCTICA.
    En este sentido, se puede decir, que la esencia de la enseñanza de estrategia de aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer explícitos los procesos que han llevado a aprender o resolver una tarea.
    El método más usual para estimular la enseñanza directa de las estrategias, es el MOLDEAMIENTO seguida de una PRÁCTICA GUIADA.
    En el moldeamiento se entiende que se va más allá de la imitación. Se trata de que el control y dirección, que en un principio son ejercidos por el profesor, sean asumidos por el alumno. El medio utilizado para conseguir esto es la verbalización.
    Los pasos serian los siguientes:
    • El profesor enseña la forma adecuada de ejecutar la estrategia. En esta fase él marca qué hacer, selecciona las técnicas más adecuadas y evalúa los resultados. Lo puede hacer a través de:
      • Explicitar una guía concreta.
      • Ejemplificar cómo utilizar la estrategia a través de un modelo, (que puede ser el mismo profesor).
      • Exponer en voz alta las decisiones que deben tomarse para la aplicación.
    • El alumno aplica la estrategia enseñada por el profesor con la constante supervisión de este: en esta fase el profesor vigila el trabajo del alumno y puede ir guiándole. La interrogación guiada; es decir, ir haciendo preguntas al alumno sobre el trabajo es una buena técnica, (¿qué has hecho primero?, ¿qué has hecho después?, ¿qué pasos has llevado a cabo?, ¿por qué has hecho eso?, etc.).
    • Se practicará la estrategia en temas y contextos distintos: el alumno debe enfrentarse a tareas que requieran reflexión y toma de decisiones para ir asumiendo el control estratégico.
    • Una vez consolidada la ejecución de la estrategia, se debe comprender en qué circunstancias se puede utilizar y en cuáles no es recomendable su utilización.
    • Aquí, el profesor, comienza a responsabilizar a sus alumnos, de las decisiones que deben tomarse al extender la estrategia a distintas áreas. En este caso, el profesor puede, para aprovechar a los alumnos más aventajados, facilitar la práctica en pequeños grupos heterogéneos; y debe ofrecer feed-back (retroalimentación) continuo con respecto a los problemas que vayan surgiendo.
    • Se facilitará que el alumno generalice la estrategia a otros temas y tareas de mayor complejidad, con la mínima ayuda del profesor. Se van retirando las ayudas, y promoviendo que el alumno practique la estrategia de forma autónoma en entornos de aprendizaje tan reales como sea posible.

    En definitiva, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que:
    • Se produzca la interacción profesor - alumno.
    • El alumno desempeñe un papel activo en su aprendizaje.
    • Se centre la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos.
    Esto lleva en muchos casos, a un cambio en los métodos didácticos. Donde se implique al alumno en el aprendizaje, se diseñen actividades teniendo en cuenta el objetivo y la estrategia necesaria para realizarla, y donde después de llevarlas a cabo, se dedique un tiempo a evaluar los pasos dados.

    5. EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
    Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que nadie puede enseñar lo que no sabe. Si es el profesor el que debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores estratégicos. Es decir, profesores que:
    • Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas como: ¿soy capaz de tomar notas sintéticas en una charla o conferencia?, ¿sé como ampliar mis conocimientos profesionales?, etc.
    • Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje: No olvidemos, que en la forma en que los profesores aprenden un tema para enseñarlo a sus alumnos, así lo enseñaran; y la metodología de enseñanza, influye directamente en la manera en que los alumnos estudian y aprenden.
    • Planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente. Es decir, plantearse cuestiones del tipo ¿cuáles son los objetivos que pretendo conseguir?, ¿qué conocimientos necesitaré para realizar bien mi trabajo?, ¿son adecuados los procedimientos que estoy utilizando?, ¿ me atengo al tiempo de que dispongo?, ¿he conseguido, al finalizar la clase, los objetivos que me propuse?, si volviese a dar la clase, ¿qué cosas modificaría?, etc.

    6. DIFICULTADES PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS
        ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
    Las dificultades que se presentan se pueden analizar en 3 niveles:
    • Dificultades por parte del profesor:
    • Rechazo de toda innovación: La enseñanza de estrategias de aprendizaje lleva aparejado utilizar unos determinados métodos de instrucción. En muchos casos, éstos son distintos de los que los profesores venían utilizando. Para algunos profesionales, esto supone una inferencia con la práctica aceptada, y lo rechazan.
    • Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje: Enseñar estas estrategias depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor tenga para discutir el aprendizaje con sus alumnos. Para ello, es necesario que éste sea capaz de hacer consciente su propio proceso de aprendizaje. Esto no siempre es así.
    • No formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de este contenido.
    • Dificultades por parte del alumno:
    • El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. Esto es así, porque los modelos tradicionales de enseñanza así lo fomentaban y, sobre todo, porque no aprecia la utilidad de este aprendizaje para el rendimiento en los exámenes; pues normalmente éstos premian el aprendizaje más o menos mecánico o memorístico.
    • Problemas administrativos:
    • El tiempo: es difícil con el actual plan de estudios encontrar tiempo para introducir este aprendizaje en el aula. Por otro lado, también el profesor necesita tiempo para preparar actividades. Esto es especialmente complicado en las Academias y Escuelas, donde los profesores, además de las labores docentes, suelen tener otras obligaciones profesionales (guardias, ser responsable de otras actividades, etc.).
    • Disposición del mobiliario en clase: el debate y el trabajo en grupo es una de las maneras de llevar a cabo esta enseñanza. Se necesita contar con un mobiliario adecuado donde, p.e., se cuente con mesas y sillas móviles.
    • Presiones sociales: existen presiones sociales que dificultan esta enseñanza: necesidad de dar determinados contenidos, el tener alumnos que deben superar examen basados, fundamentalmente, en los contenidos conceptuales (en muchos casos puestos por el jefe del departamento u otro profesor), tradición de un sistema de educación tradicional, etc.

    CONCLUSIONES

    Como futuros docentes  responsables nos interesa a nosotros a que nuestros alumnos aprendan de la mejor manera, sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos, es por eso que debemos siempre de desarrollar estrategia metodológicas de estudio para hacerle mas factible al alumnado su compresión y aprendizaje de los temas esto sin dejar muy abajo la calidad de la enseñanza.
    En definitiva, son muchos los problemas, que hoy por hoy, existen en la Enseñanza para poder generalizar la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, se ha de hacer un esfuerzo por superarlos. De lo contrario un flaco favor se estaría haciendo a los alumnos que serán los profesionales del mañana. En este sentido en la actualidad se cuenta, además de los esfuerzos personales de cada uno de los profesores en sus respectivas asignaturas, con un espacio y un tiempo que se pueden aprovechar para la realización de cursos específicos.










    BIBLIOGRÁFICAS

    -         BELTRÁN, J. et. al. Psicología de la educación. EudemaUniversidad/manuales. Madrid, 1997.
    -         JONES, F., PALINCSAR, A., et al. Estrategias para enseñar a aprender. AIQUE. Buenos Aires. 1995.
    -         MONEREO, C. et al. Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó. Barcelona,.1994.
    -         NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. Estrategias de aprendizaje. Santilllana. Siglo XXI Madrid, 1987.
    -         POZO, J.I. Estrategias de aprendizaje. En COLL, C., PALACIOS, J y MARCHESI, A. En desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Alianza psicológica. Madrid, 1993.
    -         POZO, J.I. Aprendices y maestros. Alianza Editorial. Madrid, 1996








    18 de junio de 2014

    VV.AA El Zohar Tomo 1

                                                        El Zohar Tomo1


    http://www.bubok.es/libros/8222/El_Zohar_Tomo1