INTRODUCCIÓN:
Frecuentemente los padres y los
profesores se quejan de que los alumnos no estudian, unas veces no están
motivados para hacerlo, otras veces resulta difícil la concentración necesaria
para el estudio, en otras ocasiones, el problema planteado es que los
estudiantes no saben estudiar.
El
rendimiento que obtienen no está directamente relacionado con el tiempo
invertido, para superar estos problemas nos encontramos con las denominadas
técnicas de estudio que siempre facilitan y rentabilizan el esfuerzo de los
alumnos. Pero no es suficiente con conocer dichas técnicas, sino que es
necesario interiorizarlas y ponerlas en práctica, para convertirlas en hábitos
de estudio que desarrollen una serie de estrategias de aprendizaje que permitan
conseguir al alumno un aprendizaje significativo.
La
importancia de las técnicas de estudio aparece reflejada en la misma LOGSE. El
artículo 1º recoge como fin de la educación: “la adquisición de hábitos
intelectuales y técnicas de trabajo.”.
JUSTIFICACIÓN
DEL TEMA:
Hay varias razones que justifican
el auge de las técnicas de estudio, entre ellas consideramos en primer lugar el
aumento del fracaso escolar.
Por otra parte el desprestigio
que se produjo en su momento del memorismo puro y repetitivo, actualmente se da
importancia a la memorización comprensiva de los contenidos académicos para lo
que resulta útiles las técnicas de estudio.
Otra
razón importante es el aumento de la información y contenidos académicos que
gracias al avance de las distintas técnicas se producen continuamente, esto
produce la imposibilidad de poder asimilar toda la información por lo que más
que recibir conocimientos es preferible que los alumnos adquieran habilidades
para alcanzar los nuevos conocimientos “aprender a aprender”.
Otra
razón que los justifica es el avance de la ciencia y de la técnica conlleva la
aparición de nuevas profesiones y también la desaparición de otras, por tanto
los trabajadores se verán obligados a reciclarse a adaptarse a las nuevas
condiciones laborales, lo que conlleva una formación permanente que ayude a
dicha adaptación.
Otra
razón es la sociedad que es cada vez más competitiva, lo que implica que el
tiempo dedicado al estudio debe rentabilizarse al máximo. El dominio y el uso
de técnicas de estudio es altamente motivador para el estudio, convirtiendo
dicha tarea en un quehacer agradable y satisfactorio.
PROCESO DEL ESTUDIO
El término estudio expresa
genéricamente el conjunto de métodos utilizados para el dominio de las materias
escolares, sin embargo, suele reservarse para aquellos contenidos estrictamente
relacionados con el trabajo intelectual, estudiar significa aplicar las
facultades mentales a la adquisición, comprensión y organización del
conocimiento. Distinguimos 3 clases de estudios:
·
Estudio incidental: Se produce cuando
no hay un objetivo definido, cuando no se sabe exactamente por qué ni para qué
está ahí, en el aula. Los exámenes en este estudio son preparados con
precipitación, lo que se dice en clase va a parar a la mente y allí queda
aislado sin fijeza, sin relación hasta que el tiempo lo haga desaparecer.
·
Estudio reproductivo: Se produce para
aquellos que el estudio es una pesada carga, carga obligada para terminar el
curso, la carrera..., este estudio da al aprendizaje un carácter memorístico y
reproductivo. El intención no tiene intención en intervenir en su contenido,
sino evocarlo en los propios términos en los que lo recibió de los profesores o
de los libros. En esta clase de estudios se puede dar hasta en alumnos que en
nuestro sistema educativo pueden pasar por buenos y brillantes estudiantes, al
valorar la exactitud de la información por encima de la calidad y elaboración
del producto.
·
Estudio recreador: Se produce en personas
que se entregan al estudio, el objetivo no es la acumulación de información,
sino que el objetivo es actuar sobre dicha información y sobre los datos
disponibles.
PLANTEAMIENTO
DIDÁCTICO (de estrategias para aprender)
PLAN DE TRABAJO
DONDE Y CUANDO ESTUDIAR
Plan de trabajo: Un
plan define los objetivos y ofrece una tabla de tiempos que fija el orden de la
acción, orienta las operaciones del estudiante hacia metas que tiene
planteadas.
Un
buen plan no solo debe describir las tareas, sino la sucesión de las mismas y
el tiempo requerido por cada una para su desarrollo, muchos fracasos escolares
se deben a la incapacidad de los estudiantes para trazarse planes de trabajo.
Recordemos
que se deben desarrollar actividades de distinto tipo, como son actividades
personales (aseo, comidas...), escolares (tiempo estudio...) y actividades
recreativas (deporte, música...) y hay que encontrar tiempo para desarrollar
estas actividades.
La
falta de previsión o de organización nos lleva a periodos alternativos de
atracones y de vagancia, exceso de tiempo dedicado a ciertas materias con
abandono de otras.
Donde y cuando estudiar: Las posturas más generalizadas nos indican lo siguiente.
En
las últimas horas de la tarde y parte de la noche: Sus partidarios argumentan
que se tiene más reciente las explicaciones del día y por tanto es más sencillo
repasar y completar apuntes.
Primeras
horas de la mañana: Sus partidarios nos recuerdan la frescura mental, el buen
estado físico y la recuperación de las neuronas.
En
cualquier caso, los criterios no son unánimes y está claro (clarísimo) que un
repaso antes de dormir resulta muy eficaz. Otro aspecto importante es la
duración de cada unidad de estudio, parece demostrado que son preferibles
cortos periodos de estudio con pequeños intervalos de descanso, en posición
opuesta a periodos más largos y descansos también más largos.
Respecto
al lugar de estudio, recordemos que hay estudiantes que son capaces de estudiar
en cualquier sitio. En casa se debe elegir un buen sitio que reuna las siguientes
características:
·
Situado lejos de ruidos.
·
Puede ser un rincón
pequeño, pero que resulte agradable.
·
Que tenga buena
iluminación.
·
Que tenga una mesa amplia
con todo lo que necesitemos a mano.
·
Si es posible, que sea
siempre en el mismo sitio, porque el hábito hace que se acostumbre, que
inmersos en el marco ambiental se faciliten las evocaciones que permiten seguir
asociando y organizando los conocimientos.
TÉCNICAS
DE LECTURA:
Muchos estudiantes confunden
estudiar con leer, está claro que lo primero lleva a lo segundo, pero no es
suficiente, hay 2 errores (incluso en boca de algunos docentes) que deben ser
desterrados:
·
Para comprender bien hay
que leer despacio.
·
El que lee deprisa
comprende menos que el que lee lento.
Velocidad:
Los
lectores más rápidos son los que comprenden mejor, además un buen lector va
uniendo rápidamente conceptos e ideas, formando unidades más amplias y
coherentes de principio a fin del párrafo, en cambio, un mal lector, cuando
llega a la mitad del párrafo, ha olvidado la idea central, y retrocede una y
otra vez. Se ha demostrado que velocidad y comprensión correlacionan en torno a
0.9 (una buena correlación).
En
la práctica debemos desterrar hábitos inadecuados que frenen la velocidad,
entre estos hábitos destacamos los siguientes:
·
La lectura en voz alta; En
el idioma hablado se pronuncian unas 150 palabras por minuto, mientras que un
lector medio puede leer entorno a 250 – 300 palabras por minuto. La lectura en
voz alta frena la velocidad por lo que como práctica de estudio hay que
desterrarla.
·
Otro hábito que frena la
velocidad es el de la subvocalización; Se trata de una lectura no sonora pero
si pronunciada puesto que se observa el movimiento de los labios y se trata de
un hábito que incluso a algunos buenos lectores les cuesta trabajo superar
·
También es un mal hábito
el señalar con el dedo; Se trata de una práctica que obliga a distraer la
atención a la lectura y al estar pendiente del dedo o del lapicero a la vez que
a la lectura.
·
Por último, otro mal
hábito es de las regresiones; Es un síntoma claro de los malos lectores y es
obligado proceder a su reeducación.
Comprensión:
Es el poder dar cuenta de las
ideas contenidas en un texto, se distingue de la memorización en que esta
requiere retención, mientras que a la comprensión le basta con dar razón de la
estructura y significado del texto.
El
texto es el que determina la velocidad y la comprensión, es preciso mantener
una relación adecuada entre velocidad y comprensión, algunos autores lo llaman
cociente de eficacia, que es el resultado de multiplicar la velocidad,
expresada en palabras por minuto, por la comprensión, expresada en tanto por
ciento, y dividir este producto entre 100.
COMO
MEJORAR (la velocidad y la comprensión).
Para mejorar la velocidad: Durante
10 semanas lectura diaria durante 20 minutos a la mayor velocidad posible. Dos
veces a la semana control de la velocidad y comprensión y anotación de los
datos recogidos.
Ajustar
la velocidad a la dificultad del texto, comenzando por textos fáciles y
progresando en dificultad.
Eliminar
los hábitos de vocalización y subvocalización, suprimir regresiones y sobre
todo esfuerzo en mejorar el rendimiento.
Para mejorar la comprensión: Ir a las ideas y atención al vocabulario específico del texto y además
controlar el tiempo, cuando se dispone de poco tiempo suele mejorar la
comprensión, ya que se aumenta la concentración.
¿Cómo controlamos todo esto (velocidad y
concentración)?: Las pruebas periódicas que
han de aplicarse para valorar el progreso de velocidad y comprensión consisten
en: Un texto adecuado y adaptado al nivel de dificultad de los escolares, una
prueba objetiva del tipo elección única con 3 ó 4 alternativas aplicada
inmediatamente después de la lectura (controlando el tiempo sabremos el número
de palabras por minuto leídas y respondiendo a las preguntas de la prueba se
calcularía el porcentaje de respuestas correctas).
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
El estudiante distingue bien
entre el reconocimiento de las ideas de un texto y el sabérselo. No ocurre lo
mismo a un escolar que limitándose a leer varias veces el texto, cuando es
capaz de identificar algunos datos más importantes, considera que ya se lo
sabe.
Luchar
contra esta creencia es difícil, es preciso trabajar las técnicas de estracción
o estractación, como el subrayado, el esquema, el resumen y la síntesis. Sus
objetivos son desarrollar ciertas destrezas y capacidades tales como:
·
Acercar el contenido de
estudio a través de un proceso más activo.
·
Analizar y valorar la
información, diferenciando lo sustancial de lo que no lo es.
Otra ventaja es que el alumno
dispone de un material de aprendizaje para ser revisado rápidamente con vistas
a un repaso.
El
Subrayado:
El buen estudiante, debe ser
capaz de separar lo importante de lo secundario, y este proceso comprende dos
fases:
1.- Una fase mental: Destacar la información relevante mediante un
proceso de valoración
2.- Una fase manual: Indicando las ideas centrales mediante el
subrayado.
Las normas generalmente admitidas
para un subrayado eficaz son:
·
Lectura de toda la pregunta
(o capítulo).
·
El subrayar desde el
principio tiene el riesgo de destacar ideas que más adelante resultan
irrelevantes.
·
No subrayar largos
párrafos, sino breves frases o palabras significativas. Si hubiera que subrayar
todo un párrafo, se realizaría mediante una raya vertical.
·
Ni muchos colores ni
muchas rayas; Hay quien recomienda destacar lo fundamental en rojo y el resto
(ideas secundarias) en azul, esto es un error, ya que al final resulta
subrayado todo el texto.
·
Subrayar solamente los
apuntes o los libros propios.
·
Una forma de comprobar que
el texto este bien subrayado consiste en leer solo lo subrayado y que tenga
sentido.
El
Resumen:
Algunos autores diferencian entre
resumen y síntesis, nosotros no vamos a entrar en dicha diferencia. El objetivo
de ambos es exponer brevemente las ideas centrales de un texto, para realizarlo
debe, de al menos, estar subrayado y nos ayudará mucho realizar resúmenes del
texto por párrafos, para pasar al resumen de los párrafos.
El
resumen requiere la transformación de lo leído en elementos comprendidos y
asimilados, esto exige del pensamiento reflexivo y de la elaboración personal,
así como del lenguaje propio.
Por
estas razones, se considera como una de las actividades culminantes del trabajo
intelectual, de aquí que al requerir un grado elevado de madurez, de capacidad
de análisis, de capacidad de valorar, de capacidad de relacionar, etc... haya
que ir introduciéndolo a lo largo de la enseñanza.
Esto
no significa que se tenga que relegar la síntesis y el resumen hasta la
universidad, ya que en los últimos cursos de educación primaria, el alumno debe
iniciarse en esta tarea.
Lo
único que no desarrolla el resumen es el juicio crítico de la persona que lo
realiza.
El
Esquema:
Se puede definir como la
representación de algo atendiendo solo a sus caracteres más significativos. El
esquema puede referirse a la imagen de una máquina dibujada con sus líneas más
definitorias o puede referirse a los datos substanciales contenidos en un
texto.
El
esquema mejora (al igual que todas las técnicas de estudio) la comprensión del
texto, favorece el estudio activo y facilita el repaso. Nos proporciona ideas
importantes sobre el texto y además nos ofrece una rápida comprensión en un
lenguaje conciso y claro y lo que es más importante es que presenta lo
principal subordinando lo secundario. Para hacer un esquema se debe partir del
subrayado.
Su
inconveniente es que a veces solo se estudian los esquemas, y por ello se puede
perder información. Los estudios indican que se debería de iniciar esta técnica
en 3º de primaria. No todos los textos se pueden esquematizar.
Cómo
tomar apuntes:
Existen dos razones para adquirir
la técnica de la toma de apuntes, que son las siguientes:
·
Las lecciones expositivas
siguen siendo el procedimiento de enseñanza de muchos profesores que no ven con
buenos ojos el trabajo autónomo o las técnicas de grupo
·
(esta es la que prefiere
Jesualdo) La palabra del profesor seguirá siendo un medio formativo
insustituible en muchas situaciones didácticas.
El recuerdo comienza a
desaparecer después del aprendizaje, para prevenir este desgaste, los
estudiantes toman apuntes, que les permiten reconstruir el contenido de la
exposición, recordemos que tomar apuntes no equivale a registrar como un magnetofón
todo lo dicho por el profesor, sino que implica recoger los puntos esenciales
de la exposición, el orden de ideas, la relación entre los datos, las
conclusiones...
No
es una tarea sencilla, precisa de un entrenamiento que permita eliminar malos hábitos
como; incapacidad para valorar las ideas y diferenciar su importancia, la
incapacidad para sintetizar, la escritura lenta, la pereza mental que solo fija
parte de la información y el deficiente hábito de escucha.
Adquiridos
los buenos hábitos de escuchar, el estudiante puede obtener unos buenos apuntes
si sigue las siguientes indicaciones:
·
Recoger los elementos
esenciales, como son definiciones, información numérica...
·
Seguir el razonamiento del
que habla
·
No pasar los apuntes a
limpio, pero si completarlos, subrayarlos y mejorar su estructura.
·
Utilizar abreviaturas en
palabras y expresiones corrientes.
·
Revisar las notas antes de
pasadas 24 horas, para mejorar y perfeccionar su redacción.
Esta técnica se debería iniciar,
más ó menos en secundaria.
Redacción
de informes:
El informe tiene un carácter más
doctrinal y exige una buena documentación previa, y en algunos casos también de
la realización de ciertas experiencias o experimentos.
Todos
los autores coinciden en que llevar a cabo un estudio sobre un tema y presentar
los resultados debe de ser una tarea a realizar desde primaria, sin embargo
pocos centros son los que orientan a sus alumnos en las técnicas pertinentes,
más allá de señalar el título del libro que va a ser la fuente del trabajo.
El
informe tiene la siguiente estructura:
·
Introducción: Con un planteamiento
claro del tema a tratar y de los objetivos que se pretenden, descripción del
método a utilizar y las dificultades encontradas.
·
Desarrollo: Se presentan los datos,
los resultados de las consultas bibliográficas, el contraste de opiniones, las
citas de los autores y los gráficos se los tenemos. La inclusión de figuras y
de gráficos es un medio efectivo de presentar la información y de hacer el
trabajo más atractivo.
·
Conclusión: Aunque es la parte más
importante, debe ser la más breve, su objetivo es ofrecer el juicio personal
que el autor ha extraído de los datos trabajados y del análisis realizado.
La redacción del informe debe de
ser lo más clara posible y si se pasa a máquina, se debe presentar a doble
espacio y además debemos de respetar los márgenes. Un defecto que tienen los
informes es que se mete demasiado rollo. Como docentes, para hacer que los
alumnos mejoren en esta técnica podemos acostumbrarlos a leer y a reflexionar
sobre lo que han leído y a que saquen sus conclusiones personales.
El Estudio:
Las condiciones que debe reunir
el estudio son las siguientes:
En
primer lugar la atención; la práctica ciega no produce mejora, esto significa
que la repetición una y otra vez de un contenido no es suficiente para su
estudio, es necesario conocer el resultado, único modo de apreciar el dominio
de los objetivos planteados o previstos.
En
segundo lugar, la intensidad; el estudio implica un cierto grado de esfuerzo,
con el consiguiente consumo de energía, la lectura apenas supone ningún
esfuerzo mental, sin embargo el estudio, al exigir fijación de ideas, si que
requiere de cierta energía.
Y
en tercer lugar, la distribución del contenido; los estudiantes se preguntan si
es preferible estudiar un tema de un tirón o si es preferible hacerlo por
trozos, respecto a esto, los especialistas, plantean tres modalidades
distintas.
·
Método total puro;
consiste en estudiar todo un tema de una vez, de principio a fin. Tiene como
ventajas que el contenido adquiere más significado ya que nos enfrentamos al
tema en su totalidad, y de esta forma se conoce mejor su estructura y sus
aspectos más importantes. Como inconveniente se retarda su conocimiento, ya que
el repaso no se produce hasta el final del tema y puede resultar un contenido
excesivamente largo.
·
Método parcial puro; aquí
el tema es estudiado por fragmentos, y se va estudiando una a una (por
preguntas) y conforme se estudia una parte se repasa ese fragmento. Como
ventajas presenta que la cantidad de materia es más fácilmente abarcable y como
inconveniente que este estudio nos puede hacer perder la visión global del
tema.
·
Método parcial progresivo;
combina las ventajas y evita parte de los inconvenientes de los dos métodos
anteriores. Se procede a estudiar una pregunta y cuando se conoce se estudia la
siguiente y se repasan las dos (por ejemplo, se estudian la 1 y 2 y se repasan,
luego se estudia la 3 y se repasan la 2 y 3 ...)
Los distintos métodos de estudios
expuestos anteriormente, incluyen las siguientes fases para estudiar:
·
Visión general del tema,
lo que implica una lectura rápida de la materia.
·
Lectura fragmentada por
párrafos para obtener la información más relevante.
·
Subrayar las ideas
principales.
·
Realizar esquemas o
síntesis
·
Recitación, es decir,
repetir las ideas más importantes sin la ayuda del tema (bien sea mental o
verbal, decantándonos por la primera).
·
Repasar.
Un método de estudio es el L²SER
que se creó en 1975, y la primera L hace referencia a una lectura rápida de
todo el tema, la segunda L (del cuadrado) a una lectura atenta de cada
pregunta, la S hace referencia al subrayado, la E al esquema y/o síntesis
(según algunos textos se prestan a una u
otra cosa, por lo que no hay necesidad de realizar ambas) que resumen el
contenido, y la R a la retención, entendiéndola como una asociación o relación
o el escoger ideas. Este es un método muy extendido.
Otro
método fue el creado por Echegaray en 1972, que responde a la fórmula 2L2S2R,
la primera L hace referencia a una lectura rápida y global de todo el tema, la
segunda a una lectura por párrafos, reflexiva y meditada, la primera y segunda
S hace referencia a la síntesis mediante un esquema propio, la primera R a la
recitación de los trozos y la segunda al repaso de todo el tema.
Hábitos
de Estudio:
Son hábitos que nos permiten
alcanzar metas personales de perfeccionamiento, el hábito lleva consigo
automatismo e interiorización por parte del sujeto y está inserto en su
quehacer diario. En este sentido los hábitos de estudio incluyen a las técnicas
de estudio, pero no deben confundirse con ellas. Ahora vamos a dar unas
respuestas a las pregunta ¿Qué hábitos de estudio/trabajo?.
·
El uso del diccionario; se
debe utilizar a partir de 3º de primaria, en 4º seguiremos utilizando el mismo
y además, los especialistas aconsejan que también utilicen un fichero
particular de vocabulario. En 5ºque usen también la guía de teléfonos y en 6º
iniciarlos en el uso del diccionario enciclopédico.
·
La biblioteca; en 1º y 2º
de la educación primaria, en el primer ciclo, se debe leer colectivamente y
curiosear individualmente libros infantiles, en 3º comenzar a utilizar la
biblioteca del aula, en 4º utilizar y ordenar esta biblioteca de aula, en 5º
utilizar la biblioteca del colegio para la resolución de tareas escolares y en
6º utilizar la biblioteca de la ciudad.
·
Las entrevistas; a partir
del primer ciclo de educación primaria debemos de acostumbrar a los alumnos a
formular preguntas, tanto al profesor como a los compañeros. En 3º formular
preguntas en el ámbito familiar sobre un tema dado, en 4º confeccionar
entrevistas muy sencillas sobre temas personales, en 5º confeccionamos y
pasamos encuestas a nivel de centro y en 6º esas encuestas se podrían pasar a
nivel de barrio del centro.
·
Manejo del libro de texto;
que sean capaces de buscar en ellos información.
·
Ser críticos
(refiriéndonos a los alumnos); en 1º de educación primaria se debe comenzar a
diferenciar entre hechos reales y hechos fantásticos, en 3º se debe comenzar
por estimar la veracidad de los textos, en 4º a identificar hechos y opiniones
en un texto y en 5º y 6º se debe aportar razones que demuestren la veracidad o
falsedad de un texto.
Técnicas
de Estudio:
Son las herramientas que facilitan el estudio y el
progreso intelectual de quien las use, las técnicas de estudio son útiles y
necesarias para que el alumno alcance metas profesionales sin tener que hacer
un gasto innecesario de energía y de esta forma optimizando el resultado.
Es preciso que el alumno domine esas técnicas pero
está claro que el hábito no se circunscribe a ellas. Para poseer el hábito se
de practicar en distintas actividades e interiorizar dichas técnicas.
|
1º
|
2º
|
3º
|
4º
|
5º
|
6º
|
1º
|
2º
|
SUBRAYADO
|
|
|
|
INICIO
|
X
|
X
|
X
|
X
|
ESQUEMA
|
|
|
INICIO
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
RESUMEN
|
|
|
|
|
|
INICIO
|
X
|
X
|
LECTURA
|
|
|
INICIO
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
TOMA DE APUNTES
|
|
|
|
|
|
|
|
INICIO
|
INFORMES
|
|
|
|
|
|
INICIO
|
X
|
X
|
La
X nos indica que no se enseña en un curso y ya está, se tiene que desarrollar
en los cursos siguientes.
Estrategias de aprendizaje:
Se basan en el
dominio de las habilidades o técnicas de estudio pero aparecen posteriormente,
la estrategia de aprendizaje implica capacidad de reconocimiento y control de
la situación de aprendizaje, que requiere dominio de las técnicas de estudio,
pero no se reduce a ello, añaden como elemento fundamental la conciencia de los
propios procesos mentales, lo que se denomina por meta conocimiento o meta
cognición.
El uso de las estrategias implica
un grado superior de madurez en el estudio, que según los autores se alcanza
alrededor de los 16 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario