kirwi

Publicaciones de Paya Frank en Amazon

freelancer

PF

La Nostalgia del Pasado

LG

Buscador

1

15 de septiembre de 2013

«En España se lee poco, pero sobre todo se lee mal»


15.09.2013 | 11:21
El escritor y periodista Juan Cruz.
El escritor y periodista Juan Cruz. 
Admira y sigue a muchos escritores. Los respeta y los conoce al dedillo porque él es uno más. Pero además de escritor es periodista y analista. También fue editor de Alfaguara. Y ahí conoció a Mario Benedetti en los años 90. Juan Cruz (Puerto de la Cruz, 1948) rinde mañana su particular homenaje al poeta uruguayo, «una figura radical pero temerosa, un hombre pálido y triste».
Si yo le digo Mario Benedetti, ¿qué le sugiere?
Bueno, es un poeta, un hombre dubitativo, heredó algunos miedos y eso forma parte de su manera de ver la vida. La suya era una figura radical pero temerosa, era un hombre pálido y triste. El pícaro era el que escribía las canciones de amor, lo más accidental de su poesía, no era el Benedetti hondo, el que podías ver al final de su vida como un hombre que también tenía miedo de quedarse solo. La picardía era más pública y más ajena la otra cara. Él era un hombre muy ensimismado.

Usted fue su editor y también amigo personal. 
Fuimos amigos durante mucho tiempo. Le fui a ver muchas veces a Montevideo cuando se fue y le despedí en Madrid. Fue una despedida triste porque ya su mujer estaba muy enferma. Tenía Alzheimer y ese día ella se dejó las llaves dentro de la casa y no podían entrar. Fue todo muy patético. Todos esos recuerdos que tengo de él configuran un Mario Benedetti que no era el que luego recitaba en público o firmaba en la feria del libro. Había varios Mario. También estaba el Mario que se alegraba mucho, que se sentía joven, que hablaba de fútbol, que tenía cierto tono de ingenuidad, que creía que todo era posible y que empezó a ver que todo era imposible, ya cuando su mujer no se valía por si misma y eso influyó en él. Al final de su vida también el distanciamiento con su hermano le afectó mucho.

¿Murió triste Benedetti?
Sí. Todo el mundo muere triste. Yo lo vi unos días antes de morir y había perdido la relación con la realidad. Ya no conocía a la gente y estaba rabioso. En mi libro Especies en extinción hablo mucho de él y también en Egos revueltos.

¿Tenía constancia de la importancia del poeta en la UA, donde tiene un centro que usted reinaugura mañana y a donde donó su biblioteca particular?
Sí, sí, era muy generoso. Hizo muy pronto la Fundación Mario Benedettti y dio todo lo que estaba en su mano donar. Era un hombre muy desprendido, me gustaba verlo hablar con Onetti porque se burlaba de su ingenuidad. Era muy trabajador y muy preciso. Todas las cosas las quería bien organizadas y bien hechas. Le enfadaban mucho las personas que descuidaban el trato. Quería sensatez alrededor. Era un hombre de orden, aunque el suyo fuera un orden revolucionario.

¿Cómo se mantiene viva la memoria de Benedetti, que es el título de su conferencia?
Leyéndolo. A los escritores se les recuerda leyéndolos. Leyendo su poesía más personal, sus relatos, leyendo su periodismo de batalla. Cuando un escritor se muere se tiende a no leerlo, pero Benedetti sigue siendo un mito para los jóvenes. Si ahora se hiciera un gran recital de Benedetti con todos los cantantes que se sirvieron de su poesía muy probablemente habría un clamor.

Son importantes sus versos, su literatura, algo que le unió a España y también a la UA, pero ¿qué importancia tiene su pensamiento, su compromiso?
Él vivió el exilio y mostró gratitud hacia los países que lo acogieron como Cuba o Perú, también estuvo en Palma de Mallorca y por los lugares donde fue celebrado y querido, como Alicante. Para él era muy importante Alicante. Estaba muy orgulloso de lo que los alicantinos hicieron por él y la acogida que tuvo cuando le hicieron doctor honoris causa y leyó su poema Zapping de siglos, que unía al periodista, al narrador, al versificador y al poeta.

En 1988 usted ganó el Premio Azorín con El sueño de Oslo. ¿Qué recuerdos le trae ese galardón y también un escritor-periodista como es Azorín?
Recuerdo a gente tan entrañable como Enrique Cerdán Tato, su generosidad, su radicalismo y su bonomía. Eso fue para mí el Premio Azorín. Luego el galardón mismo fue muy importante y esos días en Alicante con esa luz... A Benedetti le gustaba mucho ir a Alicante por la luz y se reía porque el hotel donde le ponían era muy alto y decía que el café siempre se lo traían frío. Azorín fue para mí uno de los maestros por la concisión y por la hondura. En España lamentablemente se lee muy poco a Azorín pero sobre todo porque se lee mal, porque en España se lee muy poco lo que no está de moda. Tendemos a leer la moda, lo último que se publica, lo que jalean los medios. Nuestra cultura nunca fue clásica y ahora lo es menos que nunca. Y con respecto al siglo XX tenemos una cultura de desperdicio.

El año pasado recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2012. ¿Cree que es un buen momento para dedicarse a la cultura?
Yo creo que estamos en un momento muy delicado en todos los ámbitos: político, económico, cultural, periodístico... Todo gira en torno a dos crisis, la económica y la que genera el cambio de paradigma cultural y de periodismo. Es un momento que debe hacer reflexionar, sobre todo a los jóvenes, porque si ellos se dejan vencer por la demagogia y el tópico, y por lo último que se inventa, es probable que se diviertan pero luego lo lamentarán. Yo creo que no se mira al pasado pero tampoco al futuro, solo al día de hoy, pero es el día de mañana el que tiene que hacerse hoy.

Un pueblo sin cultura es...
Un pueblo sin nada. Me decía un compañero que hemos tirado por la borda la Transición y lo que significó de reflexión y de encuentro, y no la estamos reemplazando por nada, solo por desdén. Nuestros colegas van a las televisiones y radios a gritar lo que ellos creen que la gente espera que se diga, y eso está destrozando la credibilidad del periodismo. Tenemos que aprender más, tenemos que estudiar, tenemos que saber más de las cosas para poderlas contar mejor. No estamos para cantar sino para contar. Los periodistas no estamos para jalear ni para armar líos sino para situarnos en un lado de la plaza y decir qué está pasando.

¿Y en que se va a convertir España con la política cultural que tenemos?
La política cultural a mí no me importa tanto, es una cosa de los gobiernos. A mí lo que me importa es si la gente va a las bibliotecas. La cultura la hacemos los ciudadanos todos los días. La política cultural, la industria cultural es la que está mal porque no hay dinero para el teatro o el cine. Pero nadie habla de los libros por leer ni de las dotaciones de las bibliotecas, parece que toda la cultura es visual. Cuando se habla de la crisis del libro es porque viene Internet no porque no haya dinero para las bibliotecas.

Cuestión de educación...
Sí, no hemos tenido una buena educación pero no en los últimos 10 o 20 años, no con el ministro Wert. Nos tropezamos con los nombres propios y con la demagogia. Tenemos una mala cultura porque durante muchos años a este país lo dominó una dictadura que tenía que ver con la cultura y la educación. Nos enseñaron en escuelas cerradas, donde no podían entrar los chicos con las chicas, donde nos teníamos que aprender de memoria la biografía de los escritores y no lo que decían los escritores. Hemos hecho un desastre de país y no lo vamos a cambiar en 20 días, aunque solo recordamos lo que pasó hace 20 días. Hemos perdido una educación civil, republicana, pero eso es una cuestión conceptual.

El IVA cultural sigue coleando y sigue causando bochorno si lo comparamos con otros países.
Eso es un desastre, un desastre. Se ha cargado el tejido productivo de la cultura y espero que lo arreglen pronto..

Especies en extinción. Memorias de un periodista que fue editor es el título de su último libro. ¿Cuáles son esas especies? 
El libro trata de un momento en el que los seres humanos tenemos una segunda oportunidad sobre la tierra. Lo que yo cuestiono siguiendo una frase de García Márquez es si estas especies a las que he dedicado mi vida, el periodismo, la cultura, el libro... van a tener una segunda oportunidad sobre la tierra. Yo espero que sí, pero sobre todo por mi nieto.

El caso Bárcenas, el caso de los Ere, las escuchas en Cataluña ... ¿Realmente sabemos mucho de esto o sabemos muy muy poco?
Decía Luis Mateo Díaz que vamos como zombies. Creemos saber más de lo que sabemos.

¿Cómo definiría el discurso de Ana Botella ante el COI?
Bueno, yo por decirlo muy brevemente creo que no importa que no sepa un idioma, quizá hubiera sido mejor que hablara español. La gente no debe burlarse de los que no hablan bien un idioma, pero desde el punto de vista conceptual creo que se equivocó. Nadie puede en su sano juicio político relacionar Madrid con un sitio donde se toma café con leche y se cena romántico. Es una ciudad muy importante. Ha vivido una historia apabullante que en cierto modo se resume como la historia de la España de los años 30 en el Guernica de Picasso que está en un museo de Madrid, y está Goya y Velázquez... Al lado de ese apabullante testimonio ¿cómo se puede invitar a la gente a un café con leche como paradigma de Madrid?

10 de septiembre de 2013

La Biblia desenterrada




5 de septiembre de 2013

LITERATURA | Dentro de una revista


Hallan un manuscrito de Borges en la Biblioteca Nacional de Argentina

Manuscrito descubierto dentro de una revista. | Biblioteca Nacional de Argentina
Manuscrito descubierto dentro de una revista. | Biblioteca Nacional de Argentina
  • Se trata del párrafo final de su cuento 'Tema del traidor y del héroe'
Un texto manuscrito del escritor Jorge Luis Borges fue encontrado por dos investigadores que revisaban el depósito de la Biblioteca Nacional de Argentina en busca de rastros del autor de 'El Aleph', que dirigió esa institución de 1955 a 1973. Se trata del párrafo final de su cuento 'Tema del traidor y del héroe', que en 1944 salió publicado en la primera edición de su libro "Ficciones". Ese párrafo no figuraba en la primera versión del cuento, que antes sacó la revista literaria 'Sur'.
Justamente el manuscrito fue hallado por casualidad escrito en las páginas del número 112 de 'Sur', de la colección del cuentista y poeta."Tiene la inconfundible letrita de Borges", dijo Horacio González, director actual de la biblioteca. El manuscrito desnuda cómo escribía uno de los más destacados literatos del siglo XX antes de quedar ciego en 1955. "Cada tachadura es significativa porque muestra que cada palabra es pensada, y es intuida", asegura González.
En el 'Tema del traidor y del héroe' Borges cuenta la historia enigmática de la muerte del revolucionario irlandés ficticio Fergus Kilpatrick, condenado a leer versos de 'La tragedia de Julio César', de William Shakespeare, antes de ser ejecutado. Y también cuenta que Ryan, bisnieto de Kilpatrick, investiga la muerte de su bisabuelo. Ryan "descubre en los archivos un artículo manuscrito" y "sospecha que el autor los intercaló para que una persona, en el porvenir, diera con la verdad".
Por esa coincidencia es que la crítica literaria Julieta Roffo ha consignado este jueves en el diario Clarín: "Tal vez haya que desconfiar un poco de eso (escrito por Borges) de que 'la historia copie a la literatura es inconcebible'".
La dirección de la Biblioteca Nacional ha puesto a investigadores a requisar todo lo vinculado al escritor. "Se buscan libros que pudieron haber sido leídos por él, o que hayan pertenecido a su colección privada,que Borges donó de una manera incógnita", señaló González. El célebre autor de 'El libro de arena' jamás disimuló su furibundo antiperonismo. Solía afilar la lengua en público y declaraba: "Los peronistas no son ni buenos ni malos, son incorregibles", o "el peronismo es algo inverosímil", o "los peronistas son gente que se hace pasar por peronistas para sacar ventaja".
También explicaba que había sido opositor al peronismo porque éste era "liberticida y de raíz fascista". "Perón me persiguió porque yo era democrático (...) puso presas a mi madre y a mi hermana", protestaba. La tirria era mutua. Eva Duarte de Perón, segunda esposa del tres veces presidente de Argentina, lo cesó del cargo que ocupaba en una biblioteca municipal y lo nombró inspector de venta de gallinas y huevos en los mercados.
Borges murió a los 86 años, el 14 de junio de 1986, en Ginebra. Había vivido allí entre los cinco y los nueve años de edad, de 1914 a 1918. Y regresó para morir junto al lago Leman y el río Rodano, a los que escribió su poema 'Límites', en 1964.

29 de agosto de 2013

Balague Guillem - Pep Guardiola Otra Manera De Ganar





http://es.scribd.com/doc/150209188/Pep-Guardiola