kirwi

Publicaciones de Paya Frank en Amazon

freelancer

PF

La Nostalgia del Pasado

LG

Buscador

1

Mostrando entradas con la etiqueta D-007 Historia General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta D-007 Historia General. Mostrar todas las entradas

4 de marzo de 2022

La Reforma y la Contrarreforma { 2ª La Reforma Católica}

                                   



                                            La Reforma Católica



                                         6. La Compañía de Jesús


La Reforma católica tuvo una fuerza de combate de primera categoría en la Compañía de Jesús, fundada por el español San Ignacio de Loyola. Después de haber dejado la carrera militar y de largos años de estudio. San Ignacio fundó una orden religiosa que quiso poner directamente al servicio del Papado. La organización de la Compañía de Jesús difería de las otras órdenes religiosas, sus miembros eran escrupulosamente elegidos y preparados a lo largo de varios años. Su disciplina era muy rígida y prestaban un juramento de obediencia al Papa. En 1540 la Compañía de Jesús había sido definitivamente y  cuando seis años después murió San Ignacio, contaba ya con mil miembros, que habían aumentado notablemente a fines de siglo.


                                     7. El Concilio de Trento


La convocatoria de un Concilio que resolviera el grave problema de la escisión religiosa fue largo tiempo retrasada por el Papado, en parte por temor a que prevaleciera la posición de la superioridad conciliar sobre el Papa y en parte a causa de los conflictos bélicos entre España y Francia. Cuando al fin, en 1545, se inició el Concilio de Trento , ciudad del Norte de Italia que pertenecía al imperio alemán, era demasiado tarde para atajar el desarrollo del Luteranismo. Además, las secciones del Concilio se alargaron durante 18 años, en tres períodos diferentes, pues fue interrumpido en dos ocasiones.

Entre los padres conciliares se advierten dos tendencias: una pretende conseguir algún tipo de armonía con los protestantes, otra tendencia es totalmente intransigente. Esta es la que triunfará. Podemos clasificar la labor y resultados en tres aspectos:

a) La definición de la doctrina católica frente al protestantismo. Se reafirmó  el valor de las buenas obras, La presencia real de Cristo en la Eucaristía, el culto a la Virgen y a los santos, la existencia del Purgatorio, y se definieron los sacramentos. Frente a la doctrina del libre examen, se estableció como texto único la traducción latina de la Biblia realizada por San Jerónimo, llamada Vulgata, y se reafirmó la utilización del latín como lengua eclesiástica y el celibato del clero. Se mantuvo el mismo sistema estructural, que no ha sido modificado hasta el Concilio Vaticano II.

b) Este resultado afianzó la autoridad papal frente al conciliarismo , adquiriendo así la iglesia un carácter centralizador, apoyado por los jesuitas. Con ello se daba cohesión al catolicismo, pero desaparecía toda posibilidad de dialogo con luteranos y calvinistas.


c) Un aspecto muy importante de la labor reformadora del Concilio fue referente a la disciplina eclesiástica . Estableció la obligación de residencia de obispos y abades en sus diócesis y abadías , lo que significaba la supresión de la acumulación de cargos, y creó seminarios en los obispados para la instrucción de los futuros sacerdotes.



                                                         Fin


                                       Enlaces de la Wikipedia


                                           La reforma Católica

                                       https://es.wikipedia.org/wiki/Contrarreforma#:~:text=Se%20denomina%20Reforma%20cat%C3%B3lica%20o,hab%C3%ADa%20debilitado%20a%20la%20Iglesia.


                                          La Compañía de Jesús

https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_Jes%C3%BAs


                                           San Ignacio de Loyola

                https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_de_Loyola

                                           El Concilio de Trento

                      https://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Trento

                                            La Vulgata

                          https://es.wikipedia.org/wiki/Vulgata


                                            Concilio Vaticano I

                     https://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_Vaticano_I


                                           Concilio Vaticano II

                         

                  https://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_Vaticano_II




a



3 de marzo de 2022

La Reforma y la Contrarreforma { 1º La Reforma protestante}

                                                         


      



 Introducción


Las condiciones sociales, políticas y espirituales propias de la época del Renacimiento ocasionaron, en el seno de la sociedad occidental, un movimiento de transformación en el orden religioso, que recibe el nombre de Reforma.

Se trata de una profunda revolución que se realizó a principios del siglo XVI en el seno de la Iglesia católica y que originó la separación de muchos fieles de la obediencia papal, es decir, a Roma, al surgir el Protestantismo.

En realidad esta Reforma debería denominarse más concretamente Reforma protestante, porque existió también una Reforma católica, realizada en la iglesia y hubo, además, una contrarreforma, o lucha del catolicismo contra el protestantismo.


                                                   1. La Crisis Religiosa


El origen de la reforma habría que buscarlo en el tránsito del mundo medieval al renacentista, con todas las consecuencias que implica el cambio de mentalidad. Encontramos un precedente de la Reforma en las doctrinas de un sacerdote checo del siglo XV Juan Huss que pretendió reformar la iglesia en su país.

No deberíamos olvidad que el hombre renacentista, inquieto y egocéntrico, que en otros campos de la actividad humana ha dado lugar a hechos tan importantes como el desarrollo del humanismo o los grandes descubrimientos geográficos.

Figura más destacada del humanismo, interesado por los problemas religiosos fue Erasmo, que predicaba una religiosidad más autentica y profunda y cuyas ideas se divulgaron ampliamente por los círculos intelectuales de toda Europa. Paralelamente a este ambiente de cambio, evidencia la existencia de una situación de crisis en la organización de la Iglesia.

Durante los siglos XV y XVI, la corte papal pareció preocuparse más por el arte que por los problemas de sus fieles y, en muchos casos, los Papas, grandes señores con intereses, intervienen en cuestiones políticas, e incluso en guerras.

Por tanto, a principios del siglo XVI, la situación de la Iglesia católica se caracteriza principalmente por la ostentación de la corte papal, la compra y acumulación de cargos eclesiásticos para beneficiarse de sus rentas y las grandes diferencias económicas y culturales entre el alto y el bajo clero.

Por otra parte, esto contrasta con la fe viva y a menudo mística del pueblo, que aprecia el arte religioso, el cual se desarrolla con los estudios humanísticos, que se ocupaban, entre otros temas, el estudio de la Biblia.


                                              La Reforma Protestante


                                            2. Lutero y el Luteranismo


En este ambiente de ostentación por un lado y de fe viva por otro, aparece la figura del agustino alemán Martin Lutero, 1483 - 1546, un hombre de personalidad muy compleja, cuyo pensamiento y obra han sido estudiados en centenares de libros. Deberíamos considerar que era un hombre de profunda piedad, pero de temperamento nervioso y atormentado por grandes dudas religiosas, entre las cuales destaca la de su salvación o condenación.

Aunque de familia humilde, su ingreso en la orden de los agustinos y su despierta inteligencia le permitieron realizar estudios universitarios, que le llevaron a ser profesor de teología en la universidad alemana de Wittenberg, en 1508. Entre 1513 y 1515 comenta en sus clases las Epístolas de San Pablo y las obras de San Agustín.

Hay que tener en cuenta, por un lado que Alemania estaba dividida en multitud de estados, cuyos señores no siempre acataban la autoridad imperial y, por otro, las características de la Iglesia en esta época, puesto que la rotura de Lutero con la iglesia fue provocada por la predicación y venta de bulas de indulgencias, que en Alemania realizaron los dominicos por encargo del Papa. En algunos casos la predicación de las indulgencias llegó a adquirir un carácter comercial y profano que Lutero decidió enfrentarse a esta situación. En 1517 expuso en la puerta de la iglesia de Wittenberg un escrito con 95 tesis contra las indulgencias.

Esto originó discusiones con los dominicos y, por fin, la excomunión de Lutero por el Papa. A partir de este momento. Lutero va estructurando su doctrina, para la que pronto encuentra adeptos y protectores. El duque de Sajonia le acoge en su castillo de Wartburg y el humanista Felipe de Melanchton se convierte en el portavoz intelectual del naciente luteranismo.

La base de la doctrina luterana es la justificación por la fe: considerando que el pecado original corrompe al hombre y que su voluntad humana es impotente frente a su inclinación al mal. Lutero afirma que el hombre sólo se salvará  mediante la fe en Cristo, Elimina así uno de los principios básicos de la doctrina católica: el valor de las obras exteriores del hombre, en orden a su justificación ante Dios.

Partiendo de este principio de la justificación por la fe, Lutero estructura su doctrina de la siguiente forma:

a) El libre examen.

La libre interpretación de la Biblia, considerada la única fuente de revelación en la que el individuo es iluminado. Se niega así el valor de la Tradición de la Iglesia, mientras que la libre interpretación originará múltiples sectas religiosas derivadas del luteranismo.

b) Los Sacramentos quedan reducidos a dos:

Bautismo y Eucaristía, y son suprimidos el culto a la Virgen y a los santos y la creencia en el Purgatorio.

c) Se suprime toda ostentación en los templos

Desaparecen las imágenes y la liturgia se simplifica, se introduce la lengua del pueblo; Lutero realiza la primera traducción de la Biblia del latín al alemán. Quedando también la jerarquía y el celibato eclesiásticos


                                     3. La extensión del Luteranismo


Las doctrinas luteranas se extendieron con bastante rapidez por toda Alemania, especialmente por los estados del Norte.  ello contribuyeron también factores económicos y políticos : puesto que la Iglesia debía renunciar a toda riqueza , sus bienes, principalmente las tierras, fueron secularizados y pasaron  manos de los nobles, que se hicieron luteranos. Para otros nobles, el luteranismo significó la posibilidad de enfrentarse al emperador Carlos V, defensor del catolicismo. Y, en conjunto, el luteranismo resultó ser un movimiento nacionalista, de enfrentamiento a Roma.

Esta expansión del luteranismo no fue fácil, provocó guerras entre los señores y el pueblo y entre los nobles y el emperador.

Carlos V y sus consejeros católicos pretendieron en un principio contener el proceso de la herejía en sus Estados mediante el dialogo. El emperador convocó Dietas (asambleas de representantes de los Estados alemanes), en Worms, para conseguir que Lutero abjurase de sus ideas, y luego en Spira, en la que se prohibió a los luteranos  la propagación de sus ideas. En Spira los reformistas protestaron de las decisiones de la Dieta y de ahí proviene la denominación de Protestantes.

 Fracasado este intento de solución, Carlos V pretendió que el Papado convocara un Concilio, pero como éste se retrasaba, se llegó a la lucha armada entre católicos y protestantes, sin que el triunfo de Carlos V sobre los protestantes en Mühlberg en 1547 solucionara el concilio.

En definitiva, Carlos V tuvo que aceptar en 1555, casi al final de su reinado, mediante la paz de Augsburgo, la libertad religiosa para los protestantes en Alemania, aunque esta libertad no era individual, sino supeditada a la voluntad de los príncipes alemanes.


                                             4. El Calvinismo


Las doctrinas luteranas fueron llevadas al extremismo por Juan Calvino, intelectual francés establecido en Ginebra.

Para Calvino la libertad humana quedaba eliminada ante la omnisciencia de Dios. Basó por ello su doctrina en la predestinación: desde el principio de los tiempos el hombre estaba predestinado a salvarse o condenarse; su única fuente de fe era la Biblia, pero la fe estaba reservada sólo a los predestinados. De todo esto se deducía que una fe intensa, acompañada de una vida piadosa y austera, regida por una mora extremadamente rígida, serían los signos de haber sido señalado por Dios para la salvación.

Calvino convirtió la ciudad de Ginebra durante veinte años, desde 1541 a su muerte en 1561, en una especie de laboratorio práctico de sus ideas, modelo de vida religiosa y de dura intransigencia . Se mantienen sólo dos sacramentos. Bautismo y Comunión, y se suprime totalmente la jerarquía eclesiástica, convirtiendo los sacerdotes en "pastores" o guías del pueblo predestinado.

El calvinismo tuvo una fuerza de acción mayor que el luteranismo y se extendió muy rápidamente por los Países Bajos, Alemania occidental, Escocia y Francia.



                                         5. El Cisma Inglés: El Anglicanismo



La separación de la Iglesia de Inglaterra de la obediencia al Papa no fue, en principio, más que un cisma provocado por el rey Enrique VIII quién, despechado porque no había conseguido el divorcio de su esposa Catalina de Aragón, se negó a obedecer al Papa. En 1534 Enrique VIII promulgó el Acta de Supremacía, que convertía al rey en jefe de la Iglesia en Inglaterra, con capacidad para decidir tanto en cuestiones de disciplina como de dogma.. Se inició también la secularización de los bienes de la Iglesia y se consolidó el movimiento reformista durante su sucesor Eduardo VI, al mismo tiempo que comenzaba la introducción en el país de las doctrinas luteranas y calvinistas.


Sucedió a Eduardo VI otra hija de Enrique VIII, María Tudor, quién intentó restaurar violentamente el catolicismo, lo cual provocó una profunda lucha entre católicos y anglicanos, en el reinado de su hermana Isabel I quedó consolidada la Iglesia Anglicana, de carácter nacional, con doctrinas intermedias entre el luteranismo y el catolicismo.

Tanto católicos como calvinistas (llamados puritanos en Inglaterra fueron perseguidos, para establecer una unidad religiosa y política.



2001 por Paya Frank

2021 Actualización


                                      Enlaces Temáticos desde la Wikipedia


                                https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante

                                  https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Lutero

                                 https://es.wikipedia.org/wiki/Calvinismo

                                 https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Calvino

                                https://es.wikipedia.org/wiki/Anglicanismo

                                https://es.wikipedia.org/wiki/Acta_de_Supremac%C3%ADa













3 de marzo de 2021

Historia de la Iglesia del Imperio Bizantino

 


You read the paper GRIMAL, Pierre - La Civilizacion Romana. A related paper is available on Academia.

3. HISTORIA D E L A IGLESIA HISTORIA D E I IMPERIO BIZANTINO I
Paper Thumbnail
Author Photo Hellenic Epirus
1,447 Views 
View PDF ▸ Download PDF ⬇

Your recent reading history:
La República Romana. Océano - Jose Manuel Roldan Hervas
Arqueología de Grecia (Apuntes) - Miguel Martínez Sánchez
Antigua Grecia El Partenón - Gabriel Quispe

El calendario Juliano o Romano

 El calendario Juliano, introducido por Julio César en el año 46 a. C. (708 AUC; ab Urbe condita; es decir, desde la fundación de Roma), resultó de una reforma del calendario romano.1​ Entró en vigor en el 45 a. C. (709 AUC), poco antes de la conquista Romana de Egipto. Era el calendario predominante en el mundo Romano, y posteriormente en la mayor parte de Europa y en los asentamientos europeos de América y otros lugares, hasta que fue sustituido progresivamente por el Calendario Gregoriano, promulgado en 1582 por el Papa Gregorio XIII.

Julio César, promulgador del calendario juliano

Características generales[editar]

En términos astronómicos, el calendario juliano se atrasa con respecto al año trópico aproximadamente un día cada 128 años lo que equivale a 11 minutos 14 segundos de exceso por año. Para el calendario gregoriano, la cifra es de un día cada 3324 años.2​ La diferencia en la longitud media del año entre el calendario juliano (365,25 días) y el Gregoriano (365,2425 días) es del 0,002%.

El calendario juliano tiene un año regular de 365 días divididos en 12 meses. Se agrega un día bisiesto a febrero cada cuatro años. El año juliano tiene por lo tanto un promedio de 365,25 días, ajustando aproximadamente con este día adicional la duración del año trópico. Aunque los astrónomos griegos ya sabían (al menos desde Hiparco, un siglo antes de la reforma juliana) que el año trópico era unos minutos más corto que 365,25 días, no se consideró esta diferencia. Como resultado, el calendario juliano perdía alrededor de tres días cada cuatro siglos en comparación con los equinoccios observados con el paso de las estaciones. Esta discrepancia fue corregida por la reforma gregoriana de 1582.

Relación entre el calendario juliano
y el calendario gregoriano:

El calendario gregoriano tiene los mismos meses que el calendario juliano, y en ambos sistemas los años cuyo número es múltiplo de 4 son bisiestos, con la salvedad de que en el calendario gregoriano los años que son múltiplos de 100 no son años bisiestos, excepto los que sí son divisibles por 400.3​ Desde su creación, la fecha del calendario juliano ha acumulado un retraso de 13 días con respecto al paso de las estaciones. En consecuencia, la fecha juliana permanecerá 13 días por detrás (desde el 14 de marzo de 1900 juliano // 1 de marzo gregoriano; y hasta el 28 de febrero de 2100 gregoriano // 15 de febrero juliano) de la fecha indicada en el calendario gregoriano, en el que se disminuyó en gran medida la diferencia con respecto a la duración del año trópico. La diferencia entre los dos calendarios se irá incrementando con el paso de los siglos.

El calendario juliano ha sido reemplazado como calendario civil por el calendario gregoriano en casi todos los países donde se utilizaba, aunque siguió siendo todavía el calendario civil de algunos países hasta comienzos del siglo XX.4​ Por ejemplo, Egipto pasó del 20 de diciembre de 1874 (juliano), al 1 de enero de 1875 (gregoriano). Turquía cambió (con fines fiscales) del 16 de febrero (juliano) al 1 de marzo (gregoriano) de 1917. Rusia pasó del 1 al 14 de febrero de 1918.5​ La propuesta original en Rusia había sido corregir 1 día cada año, extendiendo el cambio a un periodo de trece años, y pasar el día bisiesto a los años exactamente divisibles por 128 (por ejemplo, 1920).6​ Grecia hizo el cambio con fines civiles pasando del 16 de febrero al 1 de marzo de 1923. Sin embargo, el Día Nacional (25 de marzo), que era una fiesta religiosa, permaneció fijándose según el antiguo calendario. Esto creó confusión, y el 10/23 de marzo de 1924 la iglesia comenzó a usar el nuevo calendario civil para las fiestas religiosas fijas.

En comparación con el calendario gregoriano, el calendario juliano tiene tres días bisiestos adicionales cada 400 años. Este hecho motiva que la Pascua, cuyo cálculo depende del equinoccio de marzo y de las fases de la Luna, pueda caer en abril o en mayo.7​ (Véase: Computus, donde se detalla cómo se fija esta fecha.)

Muchas áreas donde se han implantado religiones cristianas también han sustituido el calendario juliano por el gregoriano como base para sus calendarios litúrgicos. Sin embargo, la mayoría de las iglesias ortodoxas de oriente todavía utilizan el calendario juliano para calcular las fechas de las fiestas móviles, incluyendo la Pascua. Algunas iglesias ortodoxas han adoptado un calendario juliano revisado para las fiestas fijas, mientras que otras iglesias ortodoxas mantienen el calendario juliano a todos los efectos. El calendario juliano8​ todavía es utilizado por los bereberes del Magreb mediante el calendario bereber,9​ así como por las comunidades religiosas del Monte Athos. En la forma del calendario copto, es la base para el calendario etíope, que es el calendario civil de Etiopía.10

Durante la transición entre calendarios y durante algún tiempo después, fue utilizado el fechado dual en los documentos, consignándose la fecha de acuerdo con ambos sistemas simultáneamente para evitar ambigüedades.

Antecedentes[editar]

Originariamente, en muchas culturas antiguas se utilizaba el calendario lunar para contar el tiempo (se ha hallado en Francia un calendario grabado en piedra de este tipo, que cuenta con unos 15.000 años de antigüedad11​). Las evidencias históricas más antiguas indican que el primer calendario solar fue creado en el Antiguo Egipto, a principios del tercer milenio a. e. c., y surgió de la necesidad de predecir con exactitud el momento del inicio de la crecida del Nilo, que tiene una periodicidad anual, acontecimiento fundamental en una sociedad que vivía de la agricultura. Este calendario tenía un año de 365 días, dividido en tres estaciones, meses de 30 días y decanos de 10 días.12

Los pueblos itálicos primitivos tenían diferentes calendarios lunares, cada uno con su propio número de meses, su propia duración del año y de los meses, por ejemplo, los habitantes de Alba Longa tenían un calendario de 10 meses, de 18 a 36 días cada mes; los de Labinia tenían otro de 374 días distribuido en 13 meses; los etruscos tenían meses basados en la luna llena.13

Ningún calendario itálico contaba las semanas.14

Calendario romano[editar]

Finalmente se acordó usar un calendario común de 304 días distribuidos en 10 meses (6 meses de 30 días y 4 de 31 días). Pero este tenía desfases de tiempo y los pontífices paganos lo reajustaban agregando un mes llamado mercedonius casi siempre de forma bienal. Los reajustes se hacían con criterios políticos, no astronómicos, como determinar el día de pagar a la servidumbre, y se hacía mal uso del reajuste, para prorrogar el cargo de algún funcionario, adelantar o retrasar votaciones.15

El año empezaba a principios de marzo (martius, de Marte, dios de la guerra) que era el primer mes de primavera, cuando se decidían las campañas militares del año. Los meses iban desde martius hasta februarius, en este orden:14

Meses del calendario romano

1. Martius: mes de Marte, dios de la guerra, padre de Rómulo y Remo
2. Aprilis: mes de apertura de flores (por la primavera, en el hemisferio norte)
3. Maius: mes de Maia, diosa de la abundancia
4. Junius: mes de Juno, diosa del hogar y la familia
5. Quintilis: mes quinto
6. Sextilis: mes sexto

7. September: mes séptimo
8. October: mes octavo
9. November: mes noveno
10. December: mes décimo
11. Januarius: mes de Jano, dios de los portales
12. Februarius: mes de las hogueras purificatorias (februa)

Mercedonius: mes añadido con fines compensatorios, según conveniencia política y comercial.

Los reajustes no evitaron el desfase de tiempo y sucedió que el invierno fuera fechado en el otoño astronómico. Julio César terminó con el desfase ordenando una reforma en el calendario romano. Según Plutarco, fue el rey Numa –el sucesor de Rómulo– quien cambió el calendario de 10 a 12 meses, poniendo como primer mes del año a enero en lugar de marzo. También, comenta que abril procede de la diosa Afrodita, mientras que mayo de la diosa Maia, madre de Mercurio.14

Elaboración del calendario juliano[editar]

Sosígenes de Alejandría tenía conocimiento de la fallida reforma de Cánope del calendario egipcio, ocurrida dos siglos atrás, y colaboró con Julio César para adoptar esa vieja reforma al calendario romano e implantarla como un nuevo calendario. Esta adaptación fechaba las estaciones y sus fiestas romanas correspondientes concordando con el momento astronómico en el que sucedían.

El nuevo calendario se implantó en el año 46 a. C. con el nombre de «Julius» y mucho después de «Juliano», en honor a Julio César. Únicamente en ese año, se contaron 445 días, en vez de los 365 normales, para corregir los desfases del calendario anterior, y fue denominado «el último año de la confusión».16​Para ello, se agregaron dos meses Merkedinus, entre noviembre y diciembre, uno de 33 días y otro de 34, además del mes intercalado en febrero.14

Desde 44 a. C. se acordó que todos los años constaran de 365 días, y cada cuatro años se contarían 366. Estos años se llamarían «años bisiestos», porque en ellos añadían un 24 de febrero. Según el cómputo del tiempo, el 24 de febrero se llamaba «día sexto» antes de las kalendas de marzo (ante diem sextum kalendas martias), de manera que el 24 de febrero repetido se llamaría «bis sextum» (de ahí la palabra «bisiesto»).

Pero en el año 44 a. C. los pontífices romanos decidieron considerar un año bisiesto cada tres años ordinarios, en vez de cada cuatro. Tiempo después, se dieron cuenta del desfase provocado hasta el año 10 a. C. y se corrigió en el 8 d. C. por orden de César Augusto, quien ordenó excluir el día adicional de cada año bisiesto, durante 36 años, es decir, hasta el año 44 d. C.14

Por lo anterior, el calendario juliano consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, es decir, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos. Esos más de 11 minutos agregados a cada año, significan un día adicional cada 128 años.17

Desarrollo del calendario juliano[editar]

El año 153 a. C. se tomó como inicio del año el 1 de enero, en lugar del tradicional 1 de marzo, para poder planear las campañas del año con tiempo debido a las Guerras Celtibéricas que se estaban desarrollando en la península ibérica y los problemas que estaba causando la conquista y el asedio de Numancia.18

César mantiene ese principio de año e implanta el nuevo calendario, que consta de 365 días divididos en 12 meses, excepto los años bisiestos que tienen 366 días, y añaden un día adicional al mes de febrero. El calendario juliano cuenta como bisiestos uno de cada cuatro años, incluso los seculares. Con este calendario se comete un error de 3 días cada 400 años. Además renombró el mes de quintilis, como julius (julio), en su honor.14

La manera de contar los días siguió la tradición romana hasta que los visigodos introdujeron la costumbre de numerar los días, que no sería oficial hasta que la adoptó Carlomagno. No obstante, hasta bien entrada la Edad Moderna, la manera de referirse a un día concreto era aludiendo al santo que se conmemoraba. Así, por ejemplo, era muy común encontrar expresiones como «llegamos el día de san Froilán».

Distribución de los meses y días
en el mundo clásico
Distribución de los meses y días
en la actualidad
  1. Martius (31 días)
  2. Aprilis (30)
  3. Maius (31)
  4. Junius (30)
  5. Quintilis (30)
  6. Sextilis (30)
  7. September (31)
  8. October (30)
  9. November (31)
  10. December (30)
  11. Ianuarius (31)
  12. Februarius (30) (31 en los años bisiestos)
  1. Enero (31 días)
  2. Febrero (28) (29 en los años bisiestos)
  3. Marzo (31)
  4. Abril (30)
  5. Mayo (31)
  6. Junio (30)
  7. Julio (31)
  8. Agosto (31)
  9. Septiembre (30)
  10. Octubre (31)
  11. Noviembre (30)
  12. Diciembre (31)

Origen de julio y agosto[editar]

  • En el año 44 a. C., por iniciativa de Marco Antonio, y para honrar la memoria de Julio César, el mes de quintilis, que entonces duraba 30 días, fue renombrado como julius; denominación de la que deriva la forma castellana julio.14
  • Y en el año 23 a. C., por iniciativa del Senado Romano, y en honor a Octavio Augusto, el mes de sextilis, que entonces duraba 30 días, fue renombrado como augustus, de donde se desprende la forma castellana agosto; y se agregó a este un día 31. Este día adicional fue sustraído de febrero, que desde entonces pasó de tener 29 días a quedarse con tan solo 28.14

Debido a estas series de ajustes, febrero es el único mes del calendario con una duración de 28 días, mientras que los otros 11 muestran cierta alternancia entre 30 y 31. Y para mantener esta alternancia, y evitar que tres meses seguidos durasen 31 días, septiembre pasó a tener 30 días, octubre 31, noviembre 30 y diciembre 31.

Cuando a Tiberio se le planteó la idea de continuar con esta práctica, dando a su vez su propio nombre a septiembre, este desestimó la idea al mostrar sus dudas sobre qué ocurriría cuando ya se hubiesen renombrado todos los meses.14

Implantación de la semana[editar]

En el año 321, el emperador Constantino I el Grande implantó la semana de siete días, copiada del calendario lunar de los mesopotámicos, que establecieron la semana de siete días basándose en los planetas (incluidos el sol y la luna) que se podían observar desde la tierra: domingolunesmartesmiércolesjuevesviernes y sábado. Esta división de la semana en siete días es la que con el tiempo se popularizaría en las distintas culturas.

Además, decretó que el domingo (dies solis, día del sol) fuese día de descanso para adorar a Dios, en detrimento del sábado, tradicional no solo entre los judíos sino también entre los gentiles.19​ Y es que si según la tradición Jesucristo había muerto el sexto día de la semana judía (viernes), y había resucitado en domingo, este era el primer día de la semana judía. Por otro lado, se satisfacía a otra religión muy popular a la que perteneció el propio Constantino, el culto a Mitra, cuya representación era el sol. La semana de siete días se hallaba también presente en el antiguo calendario egipcio.

Modificaciones fracasadas en los nombres de los meses[editar]

Algunos emperadores romanos modificaron los nombres de determinados meses durante su mandato:

Pero las modificaciones no perduraron y se restablecieron sus nombres anteriores.

Incluso Carlomagno trató de dar nuevos nombres a los meses, aunque tampoco tuvo éxito. Los meses propuestos eran, desde enero a diciembre respectivamente: Wintarmanoth, Hornung, Lentzinmanoth, Ostarmanoth, Winemanoth, Brachmanoth, Heuvimanoth, Aranmanoth, Witumanoth, Windumemanoth, Herbistmanoth y Heilagmanoth.23

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1.  Richards, 2013, p. 595.
  2.  Utilizando el valor dado por Richards (2013, p. 587) para el año trópico en días solares medios, el cálculo es 1/(365,2425-365,24217)
  3.  Introduction to Calendars. (15 de mayo de 2013). Observatorio Naval de los Estados Unidos.
  4.  Social Security Administration publication GN 00307.180 - Gregorian/Julian calendar.
  5.  Social Security Administration (26 de agosto de 2005). «GN 00307.180 Gregorian/Julian calendar». Consultado el 27 de julio de 2016. «Aunque las autoridades rusas cambiaron oficialmente los calendarios en 1918, los registradores individuales, en particular en zonas remotas, siguieron utilizando el antiguo calendario durante diez años.»
  6.  Las áreas que no estaban bajo el control bolchevique a principios de 1918 adoptaron el calendario gregoriano en fechas diferentes; véase el resumen en Toke Nørby, The Perpetual Calendar. Versión 29 de febrero de 2000.
  7.  Nautical almanac offices of the United Kingdom and United States, Explanatory supplement to the Astronomical Ephemeris and the American Ephemeris and Nautical Almanac (London: Her Majesty's Stationery Office, 1961), 413-6.
  8.  Towards a Common Date of Easter. (5–10 March). World Council of Churches/Middle East Council of Churches Consultation, Aleppo, Syria.
  9.  Oxby, Clare (1998). «The manipulation of time: Calendars and power in the Sahara». Nomadic Peoples, New Series 2 (1/2): 137-149. JSTOR 43123542.
  10.  "Ethiopian Time" 2008
  11.  «Oldest lunar calendar identified» (en inglés). BBC News. 16 de octubre de 2000. Consultado el 14 de marzo de 2013.
  12.  Marshall Clagett. Ancient Egyptian Science: A Source Book (1989) 10–11. (en inglés)
  13.  «LE RELIGIONI DELL'ETRURIA ANTICA» (en italiano). Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2016. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
  14. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Soliman El-Azir. «Revista de Humanidades: Sarasuati»El Calendario Romano. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2016. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
  15.  J. BAYET. «El calendario Romano»La religión romana, historia política y psicológica, Cristiandad, Madrid, 1984. UNED. Consultado el 22 de febrero de 2016.
  16.  Valdez, Magdalena (29 de febrero de 2020). «¿Por qué se agrega un día en el año bisiesto?» (html)YVKE Mundial Radio. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2020. Consultado el 29 de febrero de 2020. «Fue Julio César quien aplicó una primera reforma al calendario al adoptar la funcionalidad de un sistema de año bisiesto para corregir el calendario cada cuatro años. Julio César empezó por decretar un Año de la Confusión de 445 días (en 46 a.C.), con el cual corrigió los muchos años de discrepancia de un solo golpe. Luego, ordenó un año de 365.25 días que, simplemente, añadía un día bisiesto cada cuarto año.»
  17.  Diccionario de cartografía. Miquel J Pavon Besalu. 2012. p. 25. ISBN 9781471791277. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
  18.  «SEGEDA Y NUMANCIA TIENEN QUE VER CON CELEBRAR EL AÑO NUEVO EL 1 DE ENERO»Soria y más. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2016. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
  19.  Hans A. Pohlsander. El Emperador Constantino Biografías y Testimonios. Ediciones Rialp, 2015. pp. 96/136. ISBN 9788432145490. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
  20.  Cayo Suetonio Tranquilo (siglo II D.C.). «Los Doce Césares CAYO CALÍGULA»Epígrafe XV. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2016. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
  21.  Cayo Suetonio Tranquilo (siglo II D.C.). «Los Doce Césares NERON CLAUDIO»Epígrafe LV. Archivado desde el original el 3 de julio de 2016. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
  22.  Cayo Suetonio Tranquilo (siglo II D.C.). «Los Doce Césares TITO FLAVIO DOMICIANO»Epígrafe XIII. Archivado desde el original el 28 de abril de 2016. Consultado el 18 de noviembre de 2016.
  23.  Patrick Geary. Readings in Medieval History, Volume I: The Early Middle Ages (en inglés) (Fifth Edition edición). University of Toronto Press, 2015. p. 324. ISBN 9781442634343. Consultado el 18 de noviembre de 2016.

Enlaces externos[editar]